Las reuniones del sector privado en torno al Corredor Bioceánico avanzan en Jujuy con la mirada puesta en el 7° Foro Internacional que se realizará en octubre en la provincia. Empresarios, representantes de pymes y cámaras locales trabajan de manera articulada con el gobierno provincial para definir una agenda común que potencie el comercio, el turismo y las inversiones que pueda generar esta red de integración regional que involucra a Argentina, Chile, Paraguay y Brasil. En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, el presidente de la Unión Empresarios de Jujuy (UEJ), Luis Alonso, explicó que desde el sector privado se busca “comprometernos y poder traccionar este proyecto, porque entendemos que es una oportunidad clave para la provincia y para la región”.
La semana pasada, la UEJ y distintas cámaras empresarias realizaron un encuentro para analizar los ejes que se llevarán al foro. “Uno de los puntos que debatimos fue la ronda de negocios, que consideramos fundamental. Queremos que se traduzca en un intercambio real y concreto, y no quede solamente en lo discursivo”, señaló Alonso.
Luego destacó además la firma del convenio entre el gobernador de Jujuy y la SOFRI de Chile, al que calificó como un paso significativo. “Ese acuerdo va a potenciar el corredor, con más intercambio de mercaderías y mayor integración entre ambos lados de la cordillera”, remarcó.
Más allá de la logística vinculada al comercio exterior, el presidente de la UEJ subrayó el valor del turismo como motor de desarrollo. “Nos interesa trabajar en el corredor también por el tema turístico. Creemos que es una herramienta muy importante para atraer visitantes y desarrollar localidades que hoy no están en el radar del turismo internacional”, expresó.
inicia sesión o regístrate.
Las reuniones del sector privado en torno al Corredor Bioceánico avanzan en Jujuy con la mirada puesta en el 7° Foro Internacional que se realizará en octubre en la provincia. Empresarios, representantes de pymes y cámaras locales trabajan de manera articulada con el gobierno provincial para definir una agenda común que potencie el comercio, el turismo y las inversiones que pueda generar esta red de integración regional que involucra a Argentina, Chile, Paraguay y Brasil. En diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy, el presidente de la Unión Empresarios de Jujuy (UEJ), Luis Alonso, explicó que desde el sector privado se busca “comprometernos y poder traccionar este proyecto, porque entendemos que es una oportunidad clave para la provincia y para la región”.
La semana pasada, la UEJ y distintas cámaras empresarias realizaron un encuentro para analizar los ejes que se llevarán al foro. “Uno de los puntos que debatimos fue la ronda de negocios, que consideramos fundamental. Queremos que se traduzca en un intercambio real y concreto, y no quede solamente en lo discursivo”, señaló Alonso.
Luego destacó además la firma del convenio entre el gobernador de Jujuy y la SOFRI de Chile, al que calificó como un paso significativo. “Ese acuerdo va a potenciar el corredor, con más intercambio de mercaderías y mayor integración entre ambos lados de la cordillera”, remarcó.
Más allá de la logística vinculada al comercio exterior, el presidente de la UEJ subrayó el valor del turismo como motor de desarrollo. “Nos interesa trabajar en el corredor también por el tema turístico. Creemos que es una herramienta muy importante para atraer visitantes y desarrollar localidades que hoy no están en el radar del turismo internacional”, expresó.
Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo la infraestructura. Alonso reconoció que “hay dudas sobre cómo avanzar, porque la infraestructura es clave para productos sensibles como la fruta, que requieren transporte eficiente”. En ese sentido, consideró positivo el avance de obras en la Ruta Nacional 34 y marcó la necesidad de fortalecer también la Ruta 52. “Hay mucho por hacer, no solamente en materia de infraestructura, sino también desde el sector privado para generar condiciones que permitan el desarrollo de lo que pretendemos”, agregó.
Consultado sobre la relación con el gobierno provincial, Alonso fue claro. “El propio gobernador planteó que el sector privado debe ser el que genere puestos de trabajo, actividad económica y desarrollo. Coincidimos plenamente. No hay disidencias de fondo, lo que necesitamos es ponernos de acuerdo en la práctica y trabajar en conjunto”.
Desde la UEJ remarcan que la articulación público-privada es indispensable para transformar el corredor en una realidad. “El Estado tiene que dar las condiciones y acompañar, mientras que nosotros debemos animarnos a invertir y a generar valor”, afirmó el dirigente.
Si bien aún no existen cifras concretas sobre el impacto económico del corredor en Jujuy, Alonso resaltó que las expectativas son altas. “Es muy difícil cuantificarlo ahora, pero sí creemos que, sobre todo en el sector turístico, puede llegar a generar un desarrollo importante. Desde la mirada pyme vemos que hay una gran posibilidad de crecimiento, tanto por el turismo como por el comercio transfronterizo”, sostuvo.
Después Alonso agregó que el corredor no debe pensarse únicamente como un canal logístico, sino como una oportunidad integral para las economías regionales. “No se trata solo de mercaderías. También hablamos de inversiones, de empleos y de poner a Jujuy en una posición estratégica en la región”, enfatizó.
De cara al encuentro internacional que se desarrollará en Jujuy, el sector privado continuará con reuniones periódicas para llegar con propuestas claras y concretas. “Queremos que el foro sea fructífero y muestre resultados. Nuestro objetivo es demostrar que Jujuy está preparada para ser un actor central en este corredor”, explicó Alonso.
El presidente de la UEJ insistió en que el compromiso del empresariado local es firme y que el desafío está en “generar las condiciones de infraestructura y servicios para que el corredor no quede en una idea, sino que se transforme en una herramienta que dinamice la economía regional”.
En el cierre de la entrevista con el streaming de El Tribuno de Jujuy, Alonso dejó un mensaje contundente: “El sector privado de Jujuy está activo, con propuestas y con ganas de invertir. Entendemos que este proyecto no es solo una oportunidad comercial, sino también turística, social y cultural. El corredor debe ser una herramienta para integrar regiones, generar trabajo y abrir mercados. Ese es el camino en el que estamos trabajando”, concluyó.