Se realizó ayer la instancia zonal de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2025 de las regiones educativas III y VI en el Colegio Olga Aredez de esta capital. Participaron la ministra de Educación, Miriam Serrano, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono, quienes dialogaron con el streaming de El Tribuno de Jujuy, para hacer un balance de la primera mitad del ciclo lectivo 2025.
inicia sesión o regístrate.
Se realizó ayer la instancia zonal de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2025 de las regiones educativas III y VI en el Colegio Olga Aredez de esta capital. Participaron la ministra de Educación, Miriam Serrano, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono, quienes dialogaron con el streaming de El Tribuno de Jujuy, para hacer un balance de la primera mitad del ciclo lectivo 2025.
La instancia provincial de la Feria será el 13 y 14 de agosto. Allí seleccionarán los proyectos para competir en la fase nacional.
La ministra Serrano, se refirió a las actividades programadas para después del receso invernal y adelantó que continuarán las obras de refacción escolar y se avanzará con la segunda etapa del Plan Provincial de Alfabetización, que incluirá no solo lengua, sino también matemática. "Estamos trabajando en transformaciones necesarias dentro de la educación secundaria, y también en una revisión profunda del rol de los institutos de formación docente", precisó.
Asimismo, Serrano valoró el trabajo conjunto con otros organismos gubernamentales en torno a actividades tradicionales como la Fiesta Nacional de los Estudiantes y la Cena Blanca. "Acompañamos al Ente Autárquico en este tipo de celebraciones, pero también reforzamos la mirada pedagógica. Este año volvimos a impulsar acciones de concientización sobre grooming, promovimos programas de educación financiera y trabajamos el enfoque de derechos a través del programa 'Embajadoras de mis derechos', para que las candidatas no solo representen a sus instituciones, sino que también se posicionen como referentes en temáticas vinculadas al cuidado y a la integridad personal", explicó.
Acerca del próximo inicio de las vacaciones de invierno, la Ministra consideró que se trata de un tiempo necesario de descanso para docentes, estudiantes y también para las familias. Pero también, "es una oportunidad para que repensemos lo que viene. Invitamos a nuestros niños y jóvenes a que lean un buen libro, disfruten de otras actividades y se preparen con energía para lo que viene", propuso Serrano.
Sobre la Feria
La Feria, que tiene una extensa tradición en el sistema educativo jujeño, volvió a posicionarse como un espacio privilegiado para que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico, capacidad de exposición y trabajo colaborativo. Los proyectos presentados se inscriben dentro de la sigla Stem (por sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), lo que garantiza una diversidad temática significativa.
Durante el encuentro, se presentan más de 70 proyectos que ya fueron preseleccionados en sus escuelas. "Se trata de ideas muy innovadoras y creativas que surgen desde el aula y que se transforman en verdaderas propuestas de investigación, siempre de la mano de los docentes, a quienes agradezco la pasión y el compromiso con que trabajan", dijo la ministra Miriam Serrano, al inicio de la actividad.
Por su parte, el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono explicó que ya se realizaron las instancias zonales en Valle Grande, Libertador y San Pedro, faltan aún Quebrada y Puna.
De los trabajos presentados en San Salvador, se seleccionarán cerca de diez que participarán en la instancia provincial prevista para el 13 y 14 de agosto próximo. Posteriormente, los proyectos más innovadores serán los representantes de la provincia en la fase nacional que se desarrollará entre octubre y noviembre.
Tanto Serrano como Bono, coincidieron en que la Feria de Ciencias forma parte de una política educativa integral que busca potenciar el talento estudiantil y fomentar nuevas vocaciones. "Nuestro objetivo es que cada vez más estudiantes accedan a estos espacios de producción y reflexión. Que entiendan que la ciencia y la tecnología no son cuestiones lejanas, sino herramientas para transformar su entorno", dijo Bono.
En esa misma línea, Serrano concluyó: "Estas propuestas nos recuerdan que la escuela sigue siendo un lugar de construcción colectiva de futuro. Nos queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que trabajando juntos -docentes, familias, estudiantes y Estado- vamos a seguir fortaleciendo una educación jujeña que abra puertas y oportunidades para todos".
Un semestre lleno de desafíos
En cuanto al balance del primer semestre del año, la ministra Serrano reconoció que fue “muy desafiante”. Hubo que abordar “problemáticas complejas como el bullying y otras situaciones de violencia que lamentablemente también aparecen en la escuela”. Seguido, detalló que el Ministerio de Educación implementó diferentes estrategias, entre ellas, una jornada institucional obligatoria que permitió debatir e incorporar aportes para la actualización del protocolo de actuación ante situaciones de conflicto.
“Estamos dejando una normativa clara sobre cómo proceder y articulando con áreas clave como Salud, Defensoría de la Niñez, Secretaría de Niñez y Adolescencia, Salud Mental y, si es necesario, con el Ministerio Público de la Acusación. Pero sobre todo, insistimos en que la escuela necesita el acompañamiento activo de las familias”, remarcó la funcionaria.