Este lune16 de junio se cumplen 203 años de la muerte de Manuel Eduardo Arias, un militar clave en las batallas por la emancipación del Norte Argentino. Con una trayectoria de cerca de 40 combates, su liderazgo fue decisivo en la Guerra Gaucha y en la defensa contra el avance realista.
inicia sesión o regístrate.
Este lune16 de junio se cumplen 203 años de la muerte de Manuel Eduardo Arias, un militar clave en las batallas por la emancipación del Norte Argentino. Con una trayectoria de cerca de 40 combates, su liderazgo fue decisivo en la Guerra Gaucha y en la defensa contra el avance realista.
Nacido en Humahuaca en 1785, Arias fue hijo de un oficial español y una mujer indígena. Su destreza en el campo de batalla lo llevó a unirse a las fuerzas del general Martín Miguel de Güemes, donde rápidamente ascendió. En 1816, fue nombrado comandante de Humahuaca y al año siguiente logró una de sus mayores hazañas: la victoria en la Batalla de Humahuaca (1 de marzo de 1817), donde derrotó al coronel realista Guillermo Marquiegui, cortando las comunicaciones enemigas con el Alto Perú.
Por su valentía, el general Manuel Belgrano lo condecoró con la "Estrella de Humahuaca", una distinción creada especialmente para honrarlo. Sin embargo, su relación con Güemes se fracturó tras acusaciones de traición, lo que lo llevó a unirse a sus opositores en Salta y Tucumán.
Tras la muerte de Güemes en 1821, Arias regresó a Jujuy bajo la protección del gobernador Juan Ignacio Gorriti, pero su pasado lo persiguió. Fue asesinado el 16 de junio de 1822 durante una revuelta en San Andrés, víctima de rivalidades políticas.
Su legado fue reconocido en 2016, cuando el gobierno nacional lo ascendió post mortem al rango de General de la Nación, reivindicando su rol en la historia argentina.
Más que un soldado, Arias fue un símbolo de la resistencia norteña en la lucha por la independencia. Su vida, marcada por glorias y conflictos, sigue siendo un capítulo esencial de nuestra memoria colectiva.