Recientemente la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) presentó el Repositorio Institucional (Riunju), una plataforma digital destinada a recopilar, preservar y difundir la producción científica, académica y técnica generada por su comunidad universitaria. Forma parte de su política de acceso abierto al conocimiento.
inicia sesión o regístrate.
Recientemente la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) presentó el Repositorio Institucional (Riunju), una plataforma digital destinada a recopilar, preservar y difundir la producción científica, académica y técnica generada por su comunidad universitaria. Forma parte de su política de acceso abierto al conocimiento.
El Riunju fue desarrollado sobre la plataforma DSpace, recomendada por su confiabilidad en preservación digital y promovida por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (Snrd). El reciente lanzamiento se realizó el Consejo Superior de la Unju, encabezado por el rector Mario Bonillo, la vicerrectora Liliana Bergesio, autoridades universitarias, decanos, directores de institutos y equipos técnicos de todas las unidades académicas.
El repositorio cumple con los estándares internacionales requeridos por el Snrd, lo que permite su integración en redes globales de repositorios y facilita el acceso libre y gratuito a investigaciones científicas. Esta modalidad promueve que cualquier usuario pueda leer, descargar, compartir o vincular artículos completos sin restricciones económicas, legales o técnicas, siempre que se respete la autoría y la integridad de las obras.
Actualmente, el Riunju forma parte del sistema de la Biblioteca Digital Universitaria 2 (Bdu2), un recolector nacional que centraliza recursos académicos de libre disponibilidad y funciona bajo la órbita del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Adrián Méndez, bibliotecario y referente nacional en acceso abierto, brindó una charla en la inauguración sobre la importancia de estas herramientas para la democratización del conocimiento científico.
"Este repositorio permitirá ampliar la disponibilidad y el acceso a las investigaciones por parte de toda la comunidad. Es importante que la sociedad pueda tomar estas herramientas para informarse y tomar decisiones. No es algo menor, era una deuda pendiente", expresó Bonillo. Y la secretaria académica de la Unju, María Eugenia Bernal destacó, "Este es un día de alegría. En un momento en que la universidad argentina está siendo fuertemente cuestionada, especialmente en sus procesos de investigación, esta es una manera de reafirmar su vigencia y su rol como productora de conocimiento".
Esta herramienta se enmarca en la Ley Nacional 26.899, que establece el acceso abierto a la producción científico-tecnológica financiada con fondos públicos, y en la Resolución CS Unju N° 0111/19, que formalizó la política institucional de acceso abierto de la Universidad. Coordinó el proyecto el Área de Sistemas de Biblioteca de la Secretaría de Asuntos Académicos, a cargo de Carlos Daniel Montañez, y acompañó la Secretaría Académica y la participación de la Facultad de Ciencias Económicas, bibliotecarios, técnicos informáticos y áreas estratégicas de la Unju.