Hoy celebramos el Día de la Educación Técnica, una fecha que me llena de orgullo al recordar los años dedicados a la enseñanza práctica. Como docente jubilado y exjefe general de enseñanza práctica, he sido testigo de cómo la educación técnica transforma vidas, fortalece nuestra industria y forma ciudadanos comprometidos. Este año, nuestros estudiantes alcanzaron metas significativas que demuestran la fuerza y el valor de la formación técnica.
En este día, no solo reconocemos la dedicación de docentes y alumnos, sino también los avances concretos logrados en Jujuy durante 2025 para fortalecer la educación técnica y profesional. Este año fue clave para consolidar la articulación entre la escuela y el mundo productivo, innovar en la oferta educativa y preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro.
Logros destacados de 2025. Convenios de pasantías con empresas locales. Durante este año se firmaron acuerdos entre el Ministerio de Educación de Jujuy y empresas del sector industrial, como Grupelec (Kilowatt), para que estudiantes de escuelas técnicas realicen prácticas profesionalizantes en el Parque Industrial de Perico. Las pasantías tienen una duración de entre dos y doce meses, con hasta veinte horas semanales, y los participantes reciben una asignación estímulo además de beneficios similares a los empleados. Estas prácticas están dirigidas a especialidades como electromecánica, mantenimiento industrial y áreas afines.
Más formación, certificaciones y nuevos currículos. A lo largo de 2025 se desarrollaron 73 trayectos formativos con la participación de más de 11.500 estudiantes de formación técnico-profesional. Además, se entregaron 4.540 certificaciones correspondientes a formación profesional inicial, capacitación laboral y formación continua.
También se aprobaron 34 nuevos diseños curriculares en sectores estratégicos como energía, construcción, metalmecánica, industria alimentaria, madera, estética y nuevas tecnologías. Para fortalecer el aprendizaje práctico, se entregó equipamiento a las instituciones, desde cocinas industriales y laboratorios hasta notebooks y maquinaria específica. Actualmente funcionan en la provincia 29 escuelas técnicas y agrotécnicas, representando cerca del 12 % de la matrícula secundaria.
Espacios de gestión y planificación. En septiembre se realizó la primera Mesa de Gestión de Directores de Formación Profesional, con la participación de directivos y autoridades provinciales. Allí se presentaron nuevos diseños para formación profesional inicial y capacitaciones laborales orientadas a la demanda del sector productivo.
También se avanzó en la agilización de certificaciones, la administración de recursos del Inet y el fortalecimiento de la gestión institucional. En un segundo encuentro, realizado en octubre, se abordaron temas como el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional, las cooperadoras escolares y procedimientos administrativos.
Participación en competencias técnicas. La provincia participa activamente en las Olimpiadas Técnico-Profesionales 2025, con estudiantes de especialidades como automotores, construcción, electrónica, informática y agro, entre otras. Estas competencias permiten evaluar y potenciar las capacidades de los jóvenes, además de fortalecer las políticas públicas vinculadas a la educación técnica. También aportan información clave para mejorar la calidad educativa y orientar proyectos institucionales.
Fortalecimiento nacional de la educación técnica. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica consolidó en 2025 el programa de Aulas Talleres Móviles como una política permanente. Estas unidades permiten capacitar en diversos oficios en localidades alejadas, con equipamiento para soldadura, automatización, redes, energías renovables y otras áreas.
Asimismo, se implementaron cursos de actualización tecnológica para docentes, con contenidos como dibujo 3D, inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y gestión 5S, contribuyendo a mantener al cuerpo docente actualizado frente a los desafíos productivos actuales.
Mirada hacia el futuro. El camino transitado durante 2025 permite proyectar una educación técnica más sólida y vinculada al desarrollo económico de Jujuy. Entre los desafíos y perspectivas para los próximos años, se destacan fortalecer y ampliar los convenios de prácticas profesionalizantes; consolidar los nuevos diseños curriculares y ampliar la oferta en sectores estratégicos como energías renovables, tecnología digital y agroindustria; mejorar la gestión institucional mediante mesas de trabajo que integren escuelas, organismos provinciales y empresas; garantizar equidad territorial mediante la expansión de Aulas Talleres Móviles; impulsar proyectos educativos vinculados a la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo local; promover competencias y experiencias que fortalezcan la empleabilidad, como las Olimpiadas Técnico-Profesionales y otras iniciativas de vinculación con el sector productivo.
En este Día de la Educación Técnica celebramos un año de avances concretos y una apuesta firme por el futuro. Jujuy continúa fortaleciendo los vínculos entre educación, trabajo y producción, preparando a sus jóvenes para un mundo que exige innovación, compromiso y formación sólida. La educación técnica demuestra, una vez más, su capacidad para transformar vidas y potenciar el desarrollo de toda la provincia. (Profesor Carlos Portillo).