¿Qué es la masonería?
inicia sesión o regístrate.
¿Qué es la masonería?
Es una institución que enseña a través del símbolo que es el libre pensamiento. La masonería es una institución filosófica, filantrópica, laica y progresista. Buscamos tener representadas desde la unidad mínima de trabajo (logias), todas las aventuras del espíritu.
En un solo lugar queremos tener la opinión de todas las edades, de todas las profesiones y oficios y desde el punto de vista religioso queremos que los haya católicos, judíos, ateos, agnósticos, musulmanes, evangelistas. En lo político tenemos opiniones peronistas, radicales, socialistas, apartidarios, etc. Porque tratado un tema, el objetivo de la logia es lograr acuerdos. Los temas pueden ser de lo más variado, desde la existencia o no de un Dios hasta temas que pueden ser relacionados con la sociedad como por ejemplo crear un proyecto de ley. Sea cual fuere el tema, la masonería propone un método que es trabajar desde lo que estamos de acuerdo expresando cada uno su postura concluyendo en una síntesis que les puedo asegurar no se ve en ningún otro lugar.
¿Quiénes pueden ser parte de las logias masones?
Si bien en la Argentina hay antecedentes de masonería desde la Revolución de Mayo como San Martín, Belgrano, Sarmiento, Mitre, etc. institucionalmente la Gran Logia de la Argentina nace en 1857 con siete logias constituidas cuyo primer maestre fue José Roque Pérez. Cualquier ciudadano mayor de 18 años puede solicitar su ingreso y se les hace tres entrevistas y con ese informe se recomienda el ingreso a una determinada logia dependiendo del perfil.
¿Qué incidencia tienen los masones en la sociedad?
La masonería ha sido parte de distintos procesos históricos y trabajó fuertemente por el ser nacional y también por temas populares como la creación del Club River Plate. Es un símbolo en su camiseta los colores rojo y blanco por ser los colores del rito escocés antiguo que es el que se usa en Argentina. También el primer cuartel de bomberos voluntarios de Sudamérica fue creado por masones.
¿Son logias secretas?
En algún momento de la historia la masonería fue absolutamente popular, formó parte de los procesos y de los protocolos de aplicación que tenían los municipios como en Santa Fe, Mar del Plata, entre otras, pero hubo una época bisagra en la era del '30 con los golpes institucionales que a diferencia del resto de la región, en Argentina las dictaduras fueron mucho más ideologizadas. Hoy, somos una generación diferente que se inició en la democracia y entendemos que no hay nada que esconder, al contrario, hay mucho que contar.
¿Por qué y bajo qué criterio están separadas las logias de varones y de mujeres?
En el mundo hay países que tienen más de una gran logia y son mayoritariamente masculinas pero pertenecer a esa Confederación de Logias implica una serie de cuestiones, donde hay países muchísimo más conservadores que nuestra región y esa pelea se está dando. Pero particularmente desde Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay existe la Gran Logia femenina desde hace ya muchos años. Pertenecemos a confederaciones diferentes pero somos la misma institución, compartimos sedes, estamos construyendo una universidad en conjunto, hacemos obras filantrópicas, etc. Hoy en la región no hay ningún problema, pero hay lugares donde todavía se está dando está discusión por más que sea un contrasentido decir que somos una institución progresista.
¿Qué incidencia tuvieron los masones durante la época del Éxodo Jujeño?
Muchos próceres de la masonería fueron particularmente activos en estos procesos, Belgrano sin ir más lejos era un masón y como tal ponía la defensa de lo que considera la Patria, delante de cualquier otro interés. Al ser un libre pensador convencido de sus acciones, como tal, ha buscado acuerdos para llevarlo adelante.
Es en este sentido que la masonería destaca la vida de Belgrano, más allá de su condición de masón sino por su obra. Al ver la vida y obra de Belgrano, claramente se corresponde con lo que uno espera de un masón, con sus luces y sus sombras como cualquier humano, pero el balance es altamente positivo.
¿Cómo percibe la evolución de las logias en Jujuy?
Desde el año 1930 al 2009 no había ningún tipo de masonería en Jujuy y a la fecha se han levantado seis logias masónicas que están activas que ya tienen entre 150 y 200 miembros plenos en la provincia de Jujuy. Y esto es muy auspicioso porque seguimos creciendo por eso hablamos de una crisis de crecimiento, es decir, al haber muchas más logias necesitamos más espacios y Jujuy no es la excepción.
¿Qué mensaje ofrecen ante la realidad actual del país?
Creemos que la polarización extrema es lo que está arruinando la sociedad actual, no solo en la Argentina sino en la región y ante eso proponemos el camino totalmente inverso, sentarse con el que piensa diferente, buscar puntos de encuentro y nutrirnos de la diversidad. Ese es el método que propone la masonería y que nos da y nos ha dado muy buenos resultados y es con este mensaje que se ha quintuplicado la membresía. Vemos que más allá que "la grieta es una un negocio para muchos" -como dijo alguien- hay mucha gente que está cansada de hablar a los gritos y con su ideología y convicciones que quieren sentarse con alguien que piensa diferente para nutrirse en la diversidad y en la pluralidad de voces.
Declarado Huésped de Honor
El intendente Raúl Jorge, junto al Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, declararon Huésped de Honor al gran maestre de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones, Pablo Augusto Lázaro. Esta distinción se enmarca en la visita oficial de la masonería argentina a la provincia, con motivo de la conmemoración del Éxodo Jujeño.
Durante el acto, el intendente Jorge destacó la importancia de esta relación institucional con la masonería argentina, subrayando su papel en la historia del país. “Esta solicitación tiene que ver con un grado de amistad constante de este municipio y de nuestro Concejo Deliberante con toda la masonería argentina desde una vasta histórica trayectoria que le da un músculo especial para estar presente en un país caracterizado por situaciones de grietas permanentes que empezaron con la misma historia, con la liberación de la Patria”, expresó.
Por su parte, el gran maestre Pablo Lázaro manifestó su gratitud por el reconocimiento otorgado por la ciudad, “tuvimos el honor de que la ciudad de San Salvador de Jujuy nos declarara Huéspedes Ilustres de la Ciudad, en el contexto de como Gran Logia de la Argentina, estamos viniendo una vez más a trabajar con nuestros hermanos de Jujuy y estamos muy contentos de estar aquí, particularmente en la fecha de la conmemoración del Éxodo”, comentó. La visita del gran maestre incluyó además una serie de actividades abiertas al público que buscan promover el diálogo y la comprensión de la masonería en la sociedad.