¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Inti y la astronomía andina”, investigación del Polimodal 8

Puso de relieve la conexión entre el Inti Raymi, el sol en su afelio y su representación en la Chakana Andina.

Jueves, 20 de junio de 2024 01:04
SALIDA AL CERRO NEGRO | DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DEL POLIMODAL 8.

Alumnos de cuarto año del Colegio Polimodal Nº 8 "Juana Azurduy" de Humahuaca realizaron un trabajo de investigación interdisciplinario denominado "Inti y la astronomía andina", que puso de relieve la conexión entre el Inti Raymi, la posición astronómica del sol en su afelio y su representación en la Chakana Andina, como el inicio de un nuevo ciclo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alumnos de cuarto año del Colegio Polimodal Nº 8 "Juana Azurduy" de Humahuaca realizaron un trabajo de investigación interdisciplinario denominado "Inti y la astronomía andina", que puso de relieve la conexión entre el Inti Raymi, la posición astronómica del sol en su afelio y su representación en la Chakana Andina, como el inicio de un nuevo ciclo.

El estudio también examina la posición de la constelación de la Cruz del Sur y su papel en el calendario agrofestivo de las culturas andinas. Destaca la importancia de llevar el control del tiempo para la producción agrícola, por lo cual el lugar de observación y control de los astros sería el cerro Negro, en Humahuaca.

El Inti Raymi, se celebra el 21 de junio, marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur y coincide con el afelio, cuando el sol se encuentra en su punto más lejano de la Tierra. Es crucial en la Chakana, el calendario andino, ya que simboliza el inicio de un nuevo ciclo, un momento de renovación y planificación para las comunidades andinas.

La constelación de la Cruz del Sur juega un papel esencial en la determinación del calendario agrofestivo, conocida en el mundo andino como la Willka Chakata, ha sido históricamente utilizada para la navegación y la medición del tiempo indicando momentos clave para la siembra y la cosecha. Su posición en el cielo nocturno proporciona orientación precisa para las actividades agrícolas, alineándose con prácticas desde hace siglos.

REGISTROS | DE LA POSICIÓN DEL SOL REALIZADOS DESDE EL COLEGIO POLIMODAL Nº 8 “JUANA AZURDUY” DE HUMAHUACA.

Más de 4.000 hectáreas abarcan el sistema de cultivo en los andenes de Coctaca, integrando las localidades de Coctaca, Vallazo, Pucara y Achicote. Debido a la capacidad de proceso agrícola que tuvo la región, el control preciso del tiempo y las estaciones fue fundamental para la producción. Los andenes de Coctaca son sistemas de terrazas construidos en las laderas de la Quebrada de Humahuaca, dependieron del conocimiento detallado de los ciclos estacionales y astronómicos para maximizar la producción y asegurar la subsistencia y comercio de las comunidades. Por su ubicación y alineación Este-Oeste con los Andes, el punto de observación y control astronómico debió ser el cerro Negro, sitio arqueológico en Humahuaca.

El profesor Pablo César Sosa, líder del equipo de investigación, destacó que "comprender y aplicar el calendario andino basado en el Inti Raymi y las posiciones astronómicas fue vital para mantener la producción agrícola" y acotó que "estos conocimientos ancestrales no solo reflejan una profunda conexión con la naturaleza, sino que también son esenciales para la sostenibilidad de las prácticas agrícolas actuales en la región".

El estudio del Polimodal 8 ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo las antiguas civilizaciones andinas integraron la astronomía en su vida diaria y agrícola.

EQUIPO DE DOCENTES

El proyecto "Inti y la astronomía andina" resalta la riqueza cultural del Inti Raymi y su importancia esencial y práctica en la agricultura andina, subrayando la necesidad de preservar, aplicar y difundir estos conocimientos para la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades de la Quebrada de Humahuaca.

El equipo docente: los profesores de Investigación Irma Paredes, de Historia José Corimayo, de Física Pablo Sosa y colaboró José Uriarte.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD