El avance de tecnologías transformadoras como la Inteligencia Artificial sigue desafiando a las empresas. En tan solo un año, el uso de esta herramienta en Argentina casi se duplicó pero el entrenamiento de los profesionales para manejarla estratégicamente no avanzó a la par, según el estudio global Talent Trends 2025 de Michael Page, una de las mayores consultoras de reclutamiento especializado en mandos medios a ejecutivos.
inicia sesión o regístrate.
El avance de tecnologías transformadoras como la Inteligencia Artificial sigue desafiando a las empresas. En tan solo un año, el uso de esta herramienta en Argentina casi se duplicó pero el entrenamiento de los profesionales para manejarla estratégicamente no avanzó a la par, según el estudio global Talent Trends 2025 de Michael Page, una de las mayores consultoras de reclutamiento especializado en mandos medios a ejecutivos.
Los datos forman parte del Talent Trends 2025, uno de los estudios más amplios sobre el mercado laboral global. La encuesta escuchó a aproximadamente 50.000 profesionales que trabajan en empresas de diversos tamaños y sectores. El objetivo del estudio es entender los puntos de convergencia y divergencia entre lo que esperan los profesionales (como salarios competitivos, flexibilidad y propósito) y lo que buscan las empresas en un mercado laboral cada vez más dinámico.
De acuerdo con el relevamiento, para el 42% de los profesionales argentinos su empresa no está promoviendo la preparación necesaria para el uso adecuado de herramientas de IA. Este número supera las estadísticas de América Latina (34%) y el mundo (32%). Otros 34% se sienten poco preparados. Los que se consideran preparados suman 18%, mientras que solo el 5% afirma estar extremadamente preparado. Un 5% no supo responder.
“La IA se viene integrando cada vez más a los procesos laborales diarios por su utilidad para automatizar tareas repetitivas y ganar tiempo para el análisis, la planificación estratégica y la toma de decisiones. Las compañías que incentiven el uso eficaz de esta tecnología experimentarán mejoras tanto en productividad como en el nivel de motivación interna”, sostiene Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup.
Desde la consultora advierten que la brecha entre preparación y uso abre otras capas de complejidad vinculadas con su implementación ética, la seguridad de la información y el cumplimiento de regulaciones en constante evolución. "Los empleados no esperan instrucciones: el 57% lleva sus propias herramientas de IA al trabajo. Por eso, es fundamental continuar enfocándose en áreas clave como la ciberseguridad y en el desarrollo de habilidades humanas, más allá de las tecnológicas”, agrega Carugati.
Según el estudio, el 43% de los encuestados emplea esta tecnología en sus funciones (un 81% al menos una vez a la semana), un índice superior al registrado en la encuesta del año pasado, cuando fue del 24%. El dato de este año se aproxima al promedio de uso en América Latina (46%) y en el mundo (45%).
La encuesta también investigó si las herramientas de IA generativa aportaban beneficios a los empleados. Del total de profesionales que participaron, el 67% afirma que estas herramientas ayudan a mejorar la calidad de su trabajo, acercándose al índice al registrado tanto en América Latina (71%) como en el mundo (73%).
"Es esencial una implementación de la IA gradual, ética y alineada con los objetivos del negocio. Las organizaciones que ofrezcan respuestas claras a los profesionales sobre cómo hacerlo lograrán atraer y fidelizar a los talentos impulsando así su crecimiento", cierra Carugati.