¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

1 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

16 de junio: Día del gaucho Jujeño

Hoy en Jujuy se conmemora el Día del Gaucho jujeño, guerrero de la Independencia.

Domingo, 16 de junio de 2024 12:44

Esta fecha fue propuesta por las autoridades de la Asociación Guacha Jujeña “Éxodo Jujeño”, la Federación Gaucha Jujeña y la Asociación Civil “La Gauchita” y determinada por el Ejecutivo Provincial, según Decreto N° 10052, con fecha 25 de noviembre de 2011.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta fecha fue propuesta por las autoridades de la Asociación Guacha Jujeña “Éxodo Jujeño”, la Federación Gaucha Jujeña y la Asociación Civil “La Gauchita” y determinada por el Ejecutivo Provincial, según Decreto N° 10052, con fecha 25 de noviembre de 2011.

El 16 de junio de cada año, se conmemora el fallecimiento del Coronel Manuel Eduardo Arias, héroe nacional de la independencia.

El gaucho Jujeño, hombre de inquebrantable voluntad, amante de su terruño y jinete de una admirable destreza, representado en la figura del Coronel Manuel Eduardo Arias, debió dejar su vida de campo para adaptarse a una nueva función: Guerrero.

¿Quién fue Manuel Eduardo Arias?

Nieto de don Francisco Gabino Arias Rengel quien fuera segundo jefe de la expedición al Chaco Gualamba comandada por el entonces gobernador del Tucumán Gerónimo Matorras, cuyo encuentro con el cacique Payquín inmortalizara el óleo pintado por Tomás Cabrera. A la muerte de Matorras, Arias Rengel se hizo cargo interinamente de la gobernación del Tucumán. Era un rico hacendado y uno de sus hijos, Agustín, fue el padre extramatrimonial de Manuel Eduardo. Lejos de ocuparse de su hijo, a quien solamente se limitó a reconocer, el pequeño Manuel Eduardo fue criado por su madre, una humilde criolla quebradeña y desde niño fue un formidable jinete, cuya bravura y destreza saldrían a la luz años más tarde. Cuando Güemes se erigió en líder político y militar de la región, organizó sus escuadrones gauchos y fue elegido gobernador intendente de Salta, Arias adhirió sin ambages a la Guerra Gaucha y a la causa de la Independencia nacional. Combatió en forma vertiginosa y valiente en cientos de combates y escaramuzas en la Quebrada de Humahuaca. Desde 1814 comandaba el Escuadrón Gaucho de la Quebrada y fue en este pueblo que alcanzó su hora más gloriosa en una célebre batalla de características cinematográficas, que lleva ese nombre, en la que desplegó no solamente su habilidad táctica, sino también una proverbial astucia para confundir y derrotar a los invasores españoles.

Allí venció al coronel jujeño que sirvió a la causa del rey de España, Guillermo Marquiegui.

Era el año de 1817, cuando sucedió este glorioso episodio de la Guerra Gaucha en el fragor de la lucha contra los españoles en el marco de la Tercera Invasión Realista, comandada por el mariscal José de la Serna, quien luego sería virrey del Perú.

La historiografía española relata que esta expedición militar española estuvo nutrida por lo más granado de la oficialidad de la península Ibérica, pues venían de triunfar en la guerra de independencia que se desatara luego de que Napoleón Bonaparte tomara el trono de España y encumbró a su propio hermano José, a quien el pueblo apodó “Pepe Botellas”.

Ni las medallas del triunfo ante los granaderos de Bonaparte, ni la formación académica peninsular de la oficialidad española arredraron a Arias, quien parecía invencible.

Trastornaba el Abra de Zenta para pasar de Humahuaca a San Andrés sin descanso.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD