°
17 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La propuesta de la lista Universidad de todos

Incluye educación virtual asincrónica, parque científico, duplicado de diplomas, consultorías y firma digital.

Martes, 05 de noviembre de 2024 01:00

A una semana de las elecciones de consejeros académicos y superiores de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) -previstas para el 11 y 12 del corriente- la lista Universidad de todos dio a conocer su propuesta. Encabezada por Hugo Nicolás Ramos se presenta como una alternativa que promete cambios profundos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A una semana de las elecciones de consejeros académicos y superiores de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) -previstas para el 11 y 12 del corriente- la lista Universidad de todos dio a conocer su propuesta. Encabezada por Hugo Nicolás Ramos se presenta como una alternativa que promete cambios profundos.

"En el marco de la vida democrática universitaria, los egresados, estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad se preparan para elegir a sus nuevos representantes en los órganos de gobierno de la Universidad y cada una de las facultades. La elección de consejeros académicos y consejeros superiores es un momento clave para definir las voces que, durante el próximo período, llevarán adelante la defensa de los intereses y necesidades de cada claustro. Estos representantes serán responsables de tomar decisiones que afectarán el rumbo académico y administrativo de la institución, participando activamente en la construcción de políticas universitarias que buscan mejorar la calidad educativa, el bienestar estudiantil y la vinculación con la sociedad. Ahí es donde emerge una nueva alternativa, denominada Universidad de Todos, que promete estrechar lazos con la comunidad, generando propuestas de alto impacto a fin de mejorar el nivel de vida de todos los jujeños", sostuvo Ramos que es ingeniero metalúrgico.

Al referirse a las propuestas mencionó que potenciarán "la educación virtual asincrónica, es decir, que egresados, docentes, estudiantes y no docentes, puedan seguir estudiando, sin que les tomen asistencia en sus clases. Cada persona tomaría la clase en el tiempo que pueda y desde su computadora", explicó.

También subrayó que "en un contexto de crisis financiera, fortalecer las incubadoras y crear aceleradoras es clave para impulsar el desarrollo económico y generar empleo. Las incubadoras apoyan a emprendedores en sus inicios, mientras que las aceleradoras ayudan a negocios establecidos a escalar rápidamente. Esta red fomenta la creación de empresas sostenibles, innovación y soluciones locales, lo cual fortalece la economía y reduce la dependencia de importaciones, contribuyendo a un crecimiento basado en empleo privado y de calidad. Toda economía sana, tiene más empleo privado que empleo público".

Ramos habló además de la creación de un parque científico como una apuesta a la innovación y el desarrollo, que "impulsaría a los emprendedores de tecnología profunda (deeptech), como los de inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología, robótica, y computación cuántica, al ofrecerles acceso a infraestructura avanzada, conexión con investigadores, financiamiento especializado y oportunidades de transferencia tecnológica", afirmó.

Ramos se refirió al proyecto que "busca facilitar el duplicado de diplomas, en caso de extravío, deterioro o cambio de identidad del egresado. Este trámite es esencial, ya que sin el diploma original, los graduados enfrentan obstáculos para matricularse en colegios profesionales y cumplir con requisitos académicos. Además, el título en papel tiene un valor sentimental único que un diploma digital no puede reemplazar, simbolizando años de esfuerzo y dedicación. Apoyar esta iniciativa es clave para preservar el reconocimiento de los logros de nuestros egresados".

Asimismo, se impulsará "un programa de responsabilidad social universitaria que ofrezca asesoramiento interdisciplinario a feriantes, vendedores ambulantes y personas pertenecientes de la economía popular. La propuesta incluye capacitación en gestión de negocios, acceso a microcréditos, ferias temporales en la universidad y promoción de productos locales, fortaleciendo el vínculo universidad-comunidad y promoviendo el desarrollo económico y la inclusión social. El objetivo de esta propuesta es que las personas logren una sólida economía que les permita progresar", afirmó más adelante.

Ofrecer una consultoría especializada para guiar a emprendedores y pymes en el acceso a créditos con tasas bajas, sin comprometer su capital personal, es otra de las propuestas. Ramos precisó que "la asesoría incluirá identificación de programas financieros accesibles, planificación de riesgos y optimización de garantías, ayudando a los emprendedores a obtener financiamiento seguro para el crecimiento de sus negocios".

Por otro lado apuntó que "la implementación de la firma digital en las universidades representa una gran oportunidad para modernizar la gestión administrativa. Esta tecnología permite autorizar documentos de manera rápida y segura, reduciendo el uso de papel y los tiempos de trámite. Incorporar la firma digital también fomenta una cultura de innovación pública, ofreciendo talleres para capacitar a la comunidad universitaria sobre sus beneficios. En definitiva, esta adopción no solo mejora la eficiencia, sino que posiciona a las universidades como líderes en la transformación digital", sostuvo.

Los candidatos a consejeros superiores del claustro egresados de la lista Universidad de todos son Hugo Nicolás Ramos (titular), Héctor Rubén Daza, Omar Antonio Farfán y Germán Víctor Toconás (suplentes); mientras que para consejeros académicos claustro egresados de Ingeniería de todos son Elsa Pereyra y Claudia Toconás (titulares), Julieta Alemán Zampini, Fabiana Ameller, José Ortega y Bárbara Miranda (suplentes).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD