¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
10 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Puesta en valor de la Sala de Los Molinos

La señorial casa, incluido el oratorio, lucen ahora como en sus mejores tiempos. Una grata noticia.
Viernes, 11 de octubre de 2024 19:07

La Sala de los Molinos fue puesta en valor y ahora está disponible para quienes deseen utilizar el espacio para actividades culturales y sociales. Todo lo que se recaude será destinado al hogar "San Antonio", a quien pertenece esta señorial y antigua casa donde residió el prestigioso jujeño, hoy beato, Pedro Ortiz de Zárate.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Sala de los Molinos fue puesta en valor y ahora está disponible para quienes deseen utilizar el espacio para actividades culturales y sociales. Todo lo que se recaude será destinado al hogar "San Antonio", a quien pertenece esta señorial y antigua casa donde residió el prestigioso jujeño, hoy beato, Pedro Ortiz de Zárate.

Fernando Zurueta, en su calidad de presidente de la institución que tiene a su cargo la residencia de adultos mayores, se puso al frente del enorme proyecto de restauración del inmueble que por estos días comienza a lucir como en sus mejores tiempos. Para ello contó con la invalorable colaboración de muchos jujeños que siempre están dispuestos a hacer sus aportes en beneficio del hogar "San Antonio" y en este caso, de la sala. Al tiempo de sumar a la maravillosa obra que se realiza a favor de los adultos mayores, contribuyeron a recuperar una hacienda que forma parte del patrimonio jujeño.

ASISTENTES | EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOBRE LA SALA DE LOS MOLINOS.

Una investigación realizada por Zurueta plasmada en el libro "La Sala de los Molinos" determinó que en ese predio sacerdotes de la Compañía de Jesús construyeron una torre de molienda. Estamos hablando del año 1586 cuando la zona era conocida como San Lorenzo del Molino. "Allí levantaron los jesuitas una construcción donde instalaron el primer lugar de molienda de cereales funcionando con ataholas o ruedas, que eran piedras de gran tamaño que fueran accionadas por mulas o caballos iniciando la tarea", escribió Zurueta agregando que aún existen algunas de las piedras utilizadas en la molienda que, pesadas y circulares, se conocen también con el nombre de "molejón".

El oratorio

El oratorio de la sala fue mandado a construir por Pedro Ortiz de Zárate a partir de un pedido de su esposa Petronila que era muy devota. "Lamentablemente, un fuerte temblor terminó derrumbando una techadumbre con tirantes, tejas y tejuelas cayendo sobre Petronila provocándole la muerte instantánea", relata Zurueta.

Agrega que al pasar los años "ante el abandono del oratorio quienes recorrían la zona lamentaban al visualizar sus ruinas, quizá recordando con añoranzas viejas épocas. Así fue como años atrás visitando la Sala, con sorpresa encontré espacios abandonados, el altar tapado por tierra, árboles que escondían su belleza y la vegetación cubriendo parte de este emblemático lugar; los pocos bancos destruidos, antiguas sillas en muy mal estado, las ventanas en lo alto sin vidrios. Concluyendo: el espacio ofrecía una imagen triste y desoladora".

Con mucho esfuerzo y el apoyo de quienes siempre colaboran con el hogar se restauró el oratorio, "dejándolo como originariamente era. La imagen de la Virgen del Rosario que fue traída por los jesuitas del Alto Perú se rescató años atrás y actualmente se encuentra en custodia en la capilla del hogar San Antonio. Otra reliquia es el Niño Jesús de Praga, también traído por los jesuitas del Alto Perú ubicado dentro de una campana de cristal", destaca.

EXPOSITORES | MARÍA ELENA BARDI, FERNANDO ZURUETA Y MARIANA BOHUID.

Promediando el libro, Zurueta pone de relieve que "sin duda que la zona de Los Molinos tiene una particularidad importante para los jujeños. Desde la existencia del primer molino fundado por los jesuitas suministrando el pan tan necesario a sus pobladores y la presencia de la sala donde vivió Ortiz de Zárate luchando como patriota y evangelizador, con un encendido amor a Dios y brindando caridad al prójimo, son acontecimientos dignos de rescatar, sin olvidar la presencia del general Belgrano y tantos patriotas que estuvieron en ese lugar".

Valiosas propuestas 

La sala de Los Molinos bien podría ser una pieza fundamental de un circuito turístico cultural que visibilice la presencia de los jesuitas en esta región del país.

También -sin duda- es el primer atractivo que debieran visitar los turistas que eligen como destino la Quebrada de Humahuaca. Su ubicación es inmejorable: distante a 6 kilómetros de la capital jujeña, está emplazada a metros de la ruta nacional 9 camino a San Pablo de Reyes.

Allí, en 1586 la Compañía de Jesús construyó el primer molino de la zona. La casona fue habitada por Pedro Ortiz de Zárate y su familia.

Además, fue un paso obligado para los ejércitos durante las guerras de independencia. Entre sus huéspedes se cuentan el general Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, y los jefes realistas Pío Tristán y Pedro Olañeta.

Todos estos aspectos que hacen a la historia y valor patrimonial de la sala fueron abordados recientemente en el anexo de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse-Jujuy) durante la presentación del libro "La Sala de Los Molinos", de Fernando Zurueta. En la oportunidad el autor estuvo acompañado por la titular del Colegio de Profesionales de la Arquitectura, María Elena Bardi, y su par Mariana Bohuid.

RESTAURADO | ALTAR DEL ORATORIO DE LA SALA DE LOS MOLINOS.

El encuentro reunió a estudiantes de arquitectura y docentes de la casa de altos estudios, referentes del sector privado y personalidades que acompañan la obra del hogar "San Antonio", junto al secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena.

Tras las exposiciones se generó un interesante intercambio de ideas y propuestas tan enriquecedoras como la del prestigioso docente de la Ucse Jujuy, Alejandro Safarov, quien promovió que a partir de la sala de Los Molinos se habilite un corredor turístico basado en el paso de los jesuitas por nuestra provincia.

Al mismo tiempo, los presentes coincidieron en el hecho de que la casona debiera erigirse en la primera parada de los turistas que toman la ruta 9 con destino a la Quebrada de Humahuaca.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD