Del 10 al 30 de julio, el Salón Pachamama de El Cabildo será escenario de una impactante propuesta artística que invita a reflexionar sobre las tensiones, encuentros y espiritualidades que conectan al ser humano con la naturaleza. Se trata de "Luces y Sombras", una exposición plástica que reúne quince obras de profunda carga simbólica y expresiva.
inicia sesión o regístrate.
Del 10 al 30 de julio, el Salón Pachamama de El Cabildo será escenario de una impactante propuesta artística que invita a reflexionar sobre las tensiones, encuentros y espiritualidades que conectan al ser humano con la naturaleza. Se trata de "Luces y Sombras", una exposición plástica que reúne quince obras de profunda carga simbólica y expresiva.
La muestra, que tendrá su inauguración oficial este jueves a las 19 horas, estará abierta al público durante veinte días consecutivos, en el horario de 8 a 20. Con entrada libre, los visitantes podrán recorrer una obra pensada con sensibilidad y dedicación, en la que el autor despliega más de seis meses de trabajo creativo y conceptual.
"Esta obra se llama así porque hay zonas de sombras y fuegos, luces, donde las figuras que aparecen en las obras pueden admirarse con otra mirada. Es una obra nueva", comentó el artista, Juan José Molina, en diálogo con El Tribuno de Jujuy, y adelantó que, además de los cuadros, se exhibirán objetos que formaron parte de exposiciones anteriores, dando cuenta de la evolución técnica y temática de su trayectoria.
Diversidad temática
Las quince piezas que integran "Luces y Sombras" abordan desde múltiples ángulos la relación compleja entre el ser humano y su entorno natural. "En uno de los cuadros, por ejemplo, hay figuras que apagan un fuego, en otro se ven personas subiendo los cerros. Se aborda la bajada de los diablos, que es un acontecimiento muy fuerte y arraigado en nuestra cultura", explicó el artista.
Esa diversidad de motivos y enfoques permite al espectador encontrarse con escenas profundamente arraigadas en el paisaje y la religiosidad popular jujeña, pero desde una interpretación que no busca reproducir lo evidente, sino expandir su significado. "No es el paisaje normal como el paisaje, tiene otro tipo de visión la que yo abordo. Rescato situaciones que la gente vive y las llevo a la tela", sostuvo.
La muestra incluye también referencias visuales a procesiones como la de la Virgen de Punta Corral, experiencias comunitarias de fuerte espiritualidad que, en manos del artista, se traducen en composiciones que combinan lo simbólico y lo ambiental.
Trayectoria comprometida
Con 47 años de recorrido en las artes plásticas, el autor de "Luces y Sombras" es un referente consolidado en la escena local. A lo largo de su carrera ha expuesto en museos, salas y galerías de arte tanto dentro como fuera de la provincia. "Le aporté mucho a la cultura local y de afuera también", aseguró con orgullo. Y la actual muestra es, sin duda, un nuevo hito en ese camino. Desde diciembre de 2024, cuando finalizó su anterior exposición también en la sala Pachamama, ya comenzó a concebir la obra que hoy ve la luz, reafirmando su impulso incesante por crear.
Una invitación al público
"Invito a todos a que vayan a participar de esta obra, espero que disfruten la muestra porque es muy linda, va a caer bien porque hay una diversidad de temáticas", expresó el autor, quien considera que el arte también es una forma de abrir espacios para el diálogo, la emoción y la memoria colectiva.
"Luces y Sombras" estará abierta hasta el 30 de julio y promete ser una oportunidad única para conocer una mirada distinta sobre la vida en la región, sus rituales, su fuerza telúrica y su espiritualidad. La conjunción entre lo visual y lo simbólico convierte a esta exposición en una experiencia sensible que conmueve y enriquece.
En palabras del propio artista, mencionó que "esta muestra está hecha para que la gente vea diferentes situaciones que se dan, que muchas veces no se ven pero se sienten. Yo las rescato, las proceso, y las vuelvo imagen para que también otros las puedan mirar con otros ojos".