¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La experiencia de Diableros Jujeños en Europa

Los músicos volvieron a Jujuy y contaron lo vivido, agradecidos por la oportunidad de compartir con Los Kjarkas.
Martes, 13 de mayo de 2025 02:23
EN NUESTRA REDACCIÓN | CONTANDO LO MARAVILLOSO DE ESTE APRENDIZAJE.

Ya están en Jujuy y están felices, todavía deglutiendo las experiencias y las emociones, los aprendizajes y el sueño cumplido.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ya están en Jujuy y están felices, todavía deglutiendo las experiencias y las emociones, los aprendizajes y el sueño cumplido.

Diableros Jujeños (Maxi Gil, Santiago Cucchiaro y Emiliano Sierra) volvió de su gira por Europa de la mano nada más y nada menos que de Los Kjarkas, esos grandes que fueron sus ídolos y hoy los suben a su escenario, en cada presentación de este periplo.

Por supuesto querían contárselo a El Tribuno de Jujuy, siempre atento a sus pasos, y se llegaron por nuestra redacción.

Un poco más de un mes viajando, tocando, brillando, los tres solos sin sus músicos, pero surcando el desafío que la vida y su esfuerzo le pusieron en el camino.

"Es la primera vez que nos vamos tan lejos de nuestro lugar de origen, porque si bien ya habíamos ido a Perú, Bolivia, dentro de todo estábamos cerca. No sabíamos bien con qué nos íbamos a encontrar, como por ejemplo el tipo de público. Y nos sorprendió muchísimo, es como que las comunidades argentinas y latinoamericanas afuera son muy unidas, y apoyan los proyectos que van de este lado. Nos fue muchísimo mejor de lo que pensábamos artísticamente", dice Maxi, con el corazón inflado de orgullo.

"Totalmente, fue así si lo miramos por distintos lados. Te cuento: nosotros tocábamos y la gente cantaba nuestras canciones, y agrupaciones ensayaban las coreografías de caporales con temas nuestros", continuó Emiliano.

CON LOS KJARKAS | SUS MENTORES EN ESTA PRIMERA GIRA POR EUROPA.

Cabe recordar que los músicos jujeños se fueron para ser la banda soporte y parte de cada uno de los shows que daban Los Kjarkas en esta gira, invitados especialmente por estos maestros que los abrazaron apadrinándolos a nivel mundial. Recorrieron varios escenarios de España, Reino Unido y Alemania.

"Los Kjarkas son una leyenda de la música andina, y de alguna manera nos prestaron su público para que nosotros nos podamos abrir camino. El último día en Madrid, que fue la última fecha después de compartir un mes con ellos, en la intimidad básicamente porque estábamos en los mismos hoteles, las comidas, etc, le agradecimos la generosidad absoluta", explica Maxi.

Tanto compartieron que hasta en un momento le prestaron su bajista para alguna presentación, Hugo, que luego, durante la gira, fue papá, y la emoción fue para todos.

"Ellos veían las presentaciones de ambos como un solo show, o un festival y por eso les interesaba que sonemos lo mejor posible, y nos facilitaban lo que nos faltaba", continuó Maxi. "El último día, ellos nos dijeron: 'ustedes nos sumaron mucho porque había muchas banderas de Jujuy y de Argentina', y ese reconocimiento es maravilloso", dice. "Les gustó mucho la llegada con la gente, porque en Madrid hemos llegado a tocar casi una hora, cuando teóricamente nuestra presentación tenía que ser veinte o treinta minutos".

Anduvieron por Murcia, Málaga, Valencia, Barcelona, Mallorca, Londres, Madrid, etc.

Con Los Kjarkas hicieron como seis shows, y además les salieron contrataciones para ellos solos, así que hicieron tres shows más. "Fue espectacular", repite.

Las contrataciones vinieron de parte de caporales para eventos de ellos. Destacaron también la cantidad de personas (hijos de bolivianos, nacidos en Europa) dedicadas a la música andina y los caporales. "Es un fenómeno el del caporal, en todo el mundo", expresa Maxi.

"Nos pasó también, de entender que somos muy primos hermanos de los españoles. Yo no había ido nunca y mis compañeros tampoco, y somos muy parecidos en las comidas, en las formas de trabajar, etc. Las cuestiones culturales nos unen", reflexiona Gil.

"Nos sentimos muy felices porque Los Kjarkas nos decían 'somos todos lo mismo', y estamos hablando de los artistas que más exportaron música andina en el mundo. Llegaron hasta a Japón, hasta tienen un japonés en la banda, y 'La Lambada' de ellos es el himno de Brasil", manifiesta en cantante. "Son una leyenda por donde lo mires", y "ellos nos cobijaron, y nos ofrecieron seguir girando con ellos", continuó.

La pregunta es "¿y ahora qué sigue?", y entonces "tenemos que seguir generando para que la rueda siga funcionando", dice Maxi, "hay un montón de lugares de Latinoamérica, una puerta muy grande de la comunidad argentina en Estados Unidos, etc., y son frentes adonde queremos ir a llevar nuestra música. Queremos seguir llevando la música a todos lados, porque ya vimos que las puertas están más que abiertas", concluyó.

Cuando les consultamos qué se viene en su rutina de trabajo, Santiago comenta: "Llegamos, nos comimos un asado -que allá no había como los de acá- y a los dos días ya nos reunimos a ensayar y seguir proyectando nuestro trabajo. Ya estamos maqueteando el tema que nos falta sacar en colaboración con Los Kjarkas".

En las próximas semanas irán a Cochabamba (Bolivia) a filmar el video de ese tema, "No estar de amor".

La idea de Diableros es seguir compartiendo con artistas de la música andina, de otros países.

El regreso de Diableros Jujeños al origen (después de muchos años de camino por separado de sus integrantes), que ocurrió hace poco más de año y medio, reafirmó el estilo andino del grupo, y aún más ahora, tras la gira con Los Kjarkas.

"Nosotros grabábamos carnavalitos, caporales, con vientos, charango, y ese es el color de la banda", aclara Maxi.

Sin dudas, lo que más les quedó en el alma, es el vínculo generado con Los Kjarkas. "La enseñanza que nos transmitieron de cómo ellos llevaron su carrera", expresó Santiago.

"Ellos tienen reglas muy claras de trabajo, y un organigrama en el que respetan mucho las jerarquías", comenta Maxi. "Sí, desde el abuelo Florindo Hermosa, que fue el primero de todos, hasta el hijo de Ulises Hemosa, que tiene un grupo integrado por adolescentes", cuenta Emiliano "El Paisa".

Esta fuerte experiencia hizo que el grupo vuelva más unido y más enfocado que antes. Llenos de esta buena energía, están listos para el próximo desafío.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD