°
17 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El litio argentino, una oportunidad única: Rio Tinto reafirma su compromiso con el país

Desde el Coloquio de IDEA, el CEO global de Rio Tinto Lithium, Paul Graves, valoró el rol de la Argentina en la transición energética mundial.

Viernes, 17 de octubre de 2025 17:48

El litio volvió a ser protagonista en el 61° Coloquio de IDEA, donde el británico Paul Graves, Chief Executive de Rio Tinto Lithium, brindó un mensaje enfocado en el desarrollo minero sostenible y la necesidad de marcos políticos estables para consolidar inversiones a largo plazo en la Argentina.

“El negocio del litio en Argentina no solo aporta recursos, sino que también construye comunidades más fuertes y economías resilientes”, afirmó el ejecutivo durante su exposición en Mar del Plata, donde resaltó el rol del país dentro de la transición energética global.

Graves subrayó que la compañía mantiene su apuesta por el Proyecto Rincón, en la provincia de Salta, al que definió como una de las mayores oportunidades de crecimiento de la minera anglo-australiana en América Latina. “En un mundo de recursos, la estabilidad política marca la diferencia. Nosotros invertimos en países predecibles y entendemos los desafíos de operar en entornos inestables. La paciencia y la estrategia son nuestras mejores aliadas”, señaló.

El ejecutivo trazó un mensaje de confianza hacia la Argentina y reafirmó el compromiso de la compañía con el desarrollo del litio en el país. “Argentina es bendecida por tener algunos de los mejores recursos de litio del mundo”, destacó, y sostuvo que la demanda global del mineral “crece alrededor del 30% anual desde hace 15 años y probablemente siga así por otros 15 más”.

Según Graves, el país tiene una oportunidad significativa de crecimiento sostenido si logra consolidar un entorno político y económico más predecible.

 

Inversiones a largo plazo

 

Graves recordó que Rio Tinto lleva más de dos décadas en Argentina, desde sus primeras operaciones en el proyecto Fénix (Catamarca), y remarcó la importancia de la previsibilidad económica, fiscal y ambiental para atraer más inversiones.

“Lo que realmente acelera la inversión es la estabilidad. Si esto es previsible y estable, podemos traer más dólares más rápidamente al país”, afirmó.

 

Proyecto Rincón

El Proyecto Rincón, ubicado en el departamento de Los Andes (Salta), se perfila como uno de los pilares del portafolio global de Rio Tinto Lithium. Con una inversión prevista de u$s2.724 millones, aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la compañía avanza en la construcción de una planta con capacidad total de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.

El desarrollo contempla tres etapas: una planta inicial de 3.000 toneladas por año; una segunda fase de 50.000 toneladas; y una optimización final de 7.000 toneladas adicionales.

La primera producción está prevista para 2028, con una vida útil estimada de 40 años. La Evaluación de Impacto Ambiental y Social (ESIA) fue aprobada el 26 de agosto de 2025 por el Gobierno de Salta, lo que permitió iniciar la construcción de la planta principal.

Actualmente, la compañía avanza con la ampliación del campamento, el montaje de una planta de concreto, los movimientos de tierra iniciales y la instalación de la línea eléctrica de 33 kV que conectará el yacimiento con la red provincial.

 

Perspectivas y visión regional

Consultado sobre la coyuntura política, Graves aseguró que “cualquier cosa que traiga más previsibilidad y estabilidad, la apoyamos.”

Sin embargo, reconoció que la incertidumbre electoral genera cautela entre los inversores, se mostró optimista sobre el futuro del país. “He estado viniendo a la Argentina durante 15 años y creo que hoy es un lugar fundamentalmente más positivo. Todavía hay riesgos, pero soy extremadamente optimista sobre el futuro.”

El ejecutivo explicó que el 85% del litio producido se exporta a Asia —principalmente a China, Corea del Sur y Japón— para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. Además, destacó que más del 70% del gasto operativo y del empleo de Rio Tinto en el país es local, lo que genera un fuerte impacto en las economías regionales.

Más adelante comentó que "Rio Tinto opera en más de 35 países y concentra su presencia en América Latina en Chile, Brasil y Argentina, con foco en litio y cobre.

Además del RIGI aprobado para Rincón, la empresa solicitó su incorporación al régimen para la fase de expansión del proyecto Fénix, en Catamarca, que demandará una inversión de u$s251 millones para sumar 9.500 toneladas anuales de carbonato de litio. También busca la tercera adhesión al RIGI para el proyecto Sal de Vida, presentado el 11 de abril pasado, con una inversión de u$s818 millones".

Graves pidió sostener el RIGI como “una política base de inversión para el país”, y lo calificó como “un programa fantástico, pero condicionado por el tiempo”.

Por último, el CEO reconoció la volatilidad actual del mercado global del litio, pero reafirmó la estrategia de largo plazo de la compañía. “La transición energética no se construye con promesas, sino con confianza y cooperación entre gobiernos, comunidades y empresas".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD