°
30 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Autonomía en los niños: herramientas para padres

Lunes, 29 de septiembre de 2025 22:51

POR MARÍA LAURA LEZAETA, Psicóloga infantil.

A medida que los niños van creciendo y explorando su entorno, es importante que como madres y padres les propiciemos las herramientas y las oportunidades para que desarrollen tanto la confianza como la autonomía necesarias a fin de que puedan animarse paulatinamente a realizar las cosas por sí mismos, desde querer vestirse solos hasta enfrentarse a un desafío y lograrlo. En este sentido, tenemos que tener presente que podemos fomentar el desarrollo de la autonomía en todos los aspectos y áreas de la vida de un niño como ser: hábitos de higiene (por ejemplo aprendan, con el acompañamiento del adulto, a cepillarse los dientes); en el ocio y juego (qué elijan y decidan a que jugar); brindarles responsabilidades dentro del hogar (otorgarles tareas desde que son pequeños y que estas vayan aumentando progresivamente con la edad, como por ejemplo que aprendan a guardar sus juguetes) etc.

Lo que sucede en la actualidad, es que la mayoría de las familias se encuentran en este camino de acompañar la independencia de sus hijos con un "obstáculo", que es el ritmo acelerado que se vive como sociedad y más precisamente en el "mundo adulto": apremia el "hacer constante" y llegar "lo más rápido posible" con todas las obligaciones y ocupaciones ya sean laborales, personales, sociales, etc. Pero en el medio de la vorágine de responsabilidades y deberes, a menudo pasamos por alto que los niños necesitan, entre muchas cosas más, de tiempo, práctica y oportunidades para que puedan ir desarrollando de manera progresiva su autonomía en los diferentes ámbitos y áreas de su vida. En este sentido, tenemos que tener presente que es importante propiciar espacios y momentos, sin que "nos apure el reloj" para fomentar e incentivar la autonomía en ellos. Para ello, es necesario, previamente, que podamos reflexionar sobre los momentos y las situaciones en las que seguramente hayamos resuelto y hecho las cosas por ellos porque observábamos que les costaba, que no lo hacen en el tiempo que les pedimos o bien, porque necesitaba ayuda pero en vez de brindársela lo resolvimos por ellos. Teniendo presente esto, podremos poner en práctica las siguientes herramientas para acompañarlos en este camino hacia el desarrollo de su autonomía e independencia:

- Brindarles seguridad a través del establecimiento de límites y normas claras: si los niños conviven en un ambiente donde sus adultos referentes actúan estableciendo límites claros y lógicos, les brindará la seguridad necesaria para actuar por sí mismo.

-Otorgándoles responsabilidades acordes a su edad: La responsabilidad es una manera excelente de desarrollar la confianza en el niño. Proporcionarles, por ejemplo, tareas dentro del hogar que sean acordes a su edad, les permitirán adquirir mayor confianza en sus capacidades.

-Alentar logros y esfuerzos: es importante que sientan el apoyo, la seguridad y la confianza de sus adultos referentes a medida que van evolucionando en su independencia y va realizando con éxito tareas de manera independiente.

- Valorar su actitud y esfuerzo: en los momentos en los cuales se equivoquen, es importante valorar su esfuerzo y acompañarlos en el aprendizaje de tolerar la frustración, transmitiéndoles que es a través de los errores, que podemos mejorar y aprender nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

-Propiciarles escenarios en donde pueda practicar su autonomía: es importante que podamos ir brindándoles de manera paulatina tareas sencillas de la vida cotidiana, ayudándolos a que puedan realizar dichas acciones por sí mismos e ir disminuyendo esta ayuda a medida que no la necesiten.

-Ayudarles en la toma de decisiones desde pequeños: esto se empezará por tareas pequeñas, como por ejemplo que puedan elegir entre dos opciones que les ofrezcamos que prenda de vestir ponerse.

-Demostrándoles que nuestro amor hacia ellos es incondicional. Hagámosle saber, a través de nuestras palabras y nuestras acciones que los amamos independientemente de lo que hagan: tenga o no tenga un comportamiento que no es el adecuado, etc. Es importante que ellos sepan y comprendan que nuestro amor hacia ellos no esta sujeto a sus conductas o acciones.

Cuando fomentamos la autonomía y la independencia en ellos, podrán crecer siendo personas seguras de sí mismas, teniendo la confianza y la seguridad necesarias para poder enfrentarse a las posibles dificultades y a las vicisitudes de la vida que se les presentarán a lo largo de su camino.

(*) Es cofundadora de @juegologia, donde desde hace varios años equipan y forman a profesionales de la salud y familias con herramientas lúdicas y terapéuticas para trabajar diferentes áreas cognitivas, emocionales y sociales en niños.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD