¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
10 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Más de 250 sismos en el primer semestre

Jueves, 10 de julio de 2025 01:00

La provincia de Jujuy es una región con sismicidad permanente, posiblemente desde la formación de sus diferentes serranías. Presenta características geológicas particulares: la región de la Puna (P) muestra una alta sismicidad, directamente relacionada con la interacción entre las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La provincia de Jujuy es una región con sismicidad permanente, posiblemente desde la formación de sus diferentes serranías. Presenta características geológicas particulares: la región de la Puna (P) muestra una alta sismicidad, directamente relacionada con la interacción entre las placas tectónicas Sudamericana y de Nazca.

En cambio, la Cordillera Oriental (CO) actúa como una zona de transición entre la P y las Sierras Subandinas (SS). Esta última, se distingue porque su sismicidad no responde a la tectónica de placas, sino a movimientos de bloques terrestres, vinculados principalmente con el sistema serrano que atraviesa la provincia con orientación norte-sur.

Otra diferencia significativa es la profundidad de los sismos. En la P, los eventos sísmicos suelen registrarse a más de 200 km de profundidad. En cambio, en las SS no superan los 45 km, debido a que, por debajo de la corteza terrestre, se encuentra el manto, una capa rocosa de comportamiento más dúctil, que "amortigua" las ondas sísmicas.

Los datos de terremotos analizados para la provincia corresponden al Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) y abarcan el primer semestre del año en curso. En toda la provincia se registraron 254 sismos, distribuidos de la siguiente manera: P: 248 sismos. SS: 6 sismos. CO: 0 sismos. Estas tres regiones fueron definidas en base a criterios geológicos.

La región de la P abarca desde el límite occidental de la Quebrada de Humahuaca hasta el límite con Chile. La CO comprende la Quebrada de Humahuaca y su prolongación hacia el norte provincial. Las SS incluyen el sudeste de los departamentos Tilcara y Tumbaya, así como los departamentos de Valle Grande, General Belgrano, Palpalá, San Antonio, El Carmen, Santa Bárbara, Ledesma y San Pedro.

En la P, se registraron 10 sismos superficiales, uno de ellos con foco a menos de 50 km de profundidad y magnitudes predominantes entre 3 y 3.9. Además, se detectaron seis eventos con magnitudes entre 4 y 4.9. Los otros 232 sismos se concentraron en el centro-oeste de la región, especialmente en el extremo sur del salar de Cauchari. Esta actividad continúa hacia el norte, siguiendo la serranía de Guayaos-Olaroz hasta la localidad de El Toro, y desde allí toma rumbo noreste hasta el sur de la laguna de Pozuelos. Excepto por los superficiales, la mayoría de estos sismos se localizaron a profundidades entre 200 y 250 km.

En la CO, como se mencionó, no se registraron sismos durante el semestre del presente año.

En las SS, se identificaron seis sismos localizados en el flanco oriental de la sierra de Zapla, con profundidades que oscilaron entre 6 y 40 km, y magnitudes entre 2.5 y 3.6.

A lo largo del tiempo, los patrones de magnitud y profundidad se mantienen relativamente constantes, aunque con algunas variaciones. Esto no implica necesariamente un nivel de peligrosidad bajo o alto, ya que un evento sísmico de magnitud significativa puede ocurrir en cualquier punto de la provincia y en cualquier instante.

En la P, la actividad sísmica es alta, sin embargo, el riesgo es bajo debido a la gran profundidad de los focos y a la baja densidad poblacional. En la CO, la ausencia de sismos este semestre no reduce su nivel de riesgo, ya que cuenta con mayor población en relación a la P. Sin embargo, la región de mayor riesgo sísmico es la de SS, debido a su elevada densidad demográfica como al tipo de suelo inconsolidado o semiconsolidado predominante, que no son favorables desde la sismisidad para asentamiento de población.

Debemos recordar que en el año 2011 se registró un sismo de Magnitud 6.8 en la proximidad de la localidad de El Fuerte en SS y otro en el 2020 en cercanía de la localidad de Caspalá en CO de Magnitud 5.8. Esto significa, que en estas dos últimas regiones, teniendo muy baja densidad sísmica, no están exentas de posibles movimientos terrestres que ocasionen serios inconvenientes.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD