¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
9 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La historia de un tradicional establecimiento educativo

Se inauguró oficialmente con el nombre de Casa Nacional de Estudios el 9 de julio de 1869.

Miércoles, 09 de julio de 2025 03:45
JUJUY EN 1912 | AÑO EN QUE SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DEL COLEGIO NACIONAL EN LA CALLE GORRITI, ENTRE BELGRANO Y URQUIZA.

PLINIO LÓPEZ

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

PLINIO LÓPEZ

En la historia educativa de Jujuy existen instituciones educativas con mucha tradición, podríamos nombrar a la Escuela Normal, El instituto Santa Bárbara, pero en esta ocasión nos centraremos en el Colegio N°1 ex Colegio Nacional 1.

Corría el año 1869 y el 16 de febrero el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento firma el decreto, refrendado y legalizado por Avellaneda, para crear en Jujuy una Casa Nacional de Estudios para alumnos externos y con el mismo plan que rige en los colegios nacionales.

Ya con el decreto firmado y refrendado, al día siguiente o sea el 17 de febrero se nombra director de la casa de estudios al doctor José Benito Bárcena, prestigioso médico y eminente hombre público. En la misma fecha Avellaneda envía notas al gobernador Alvarado y a Bárcena, con copia del decreto y copia del acuerdo para la designación del director.

El acuerdo mencionado ponía bajo potestad del gobernador la elección y nombramiento del plantel docente, entre otras instrucciones recibidas por Bárcena de parte de Avellaneda. El director permaneció en sus funciones hasta el año 1875 cuando se recibieron los cinco primeros bachilleres, ya por aquel entonces se conocía a la institución como Colegio Nacional.

Volviendo al año 1869 el 1 de marzo el gobernador Alvarado firma el decreto por el cual habilitaba la construcción del edificio, pero debido a que no se podía terminar de construir en un año se decidió que comience a funcionar, aunque sea en una casa particular, ya con esto subsanado se decretó como fecha de inauguración de la Casa de Estudios el 12 de abril.

Bárcena comunica el 16 de mayo que no era posible la inauguración por falta de textos, aunque ya había alumnos matriculados tanto en primer año de la secundaria (24) y en la instrucción primaria (14).

En cuanto al plantel docente se destacaba la presencia del doctor Macedonio Graz, sobrino y discípulo espiritual del sacerdote Escolástico Zegada, estaban también los doctores Tomas Valdiviezo y Reyes Cardona.

Los primeros días de junio comenzaron a funcionar los cursos secundarios, que al igual que los primarios, lo hacían en un inmueble cedido por la familia Villar Pérez Zegada, inmueble ubicado en una de las esquinas de la actual plaza Belgrano, con todo esto ya funcionando se decidió llevar a cabo la inauguración oficial el día 9 de julio.

Pero antes de su inauguración oficial, ya en a fines de junio el establecimiento funcionaba tanto a nivel primario como secundario con 23 y 26 alumnos respectivamente. Desde el lugar donde tomaban clases los alumnos se podía divisar la plaza familiar, la esquina de Ignacio Carrillo, hacia el noroeste la esquina del Colegio de Dolores y hacia el sur la Iglesia Matriz, calle Belgrano de por medio, las casas de Alvarado y Agudo y después el Cabildo.

Llega el año 1870 y en Tilcara se alza una revolución encabezada por un grupo de ciudadanos, entre ellos José María Álvarez Prado, Teófilo Sánchez de Bustamante, Nemesio Alvarado, con este movimiento revolucionario bajando hacia la capital y luego de varios combates se produce el 3 de noviembre la batalla decisiva en León con la victoria revolucionaria. Luego de elegir como gobernador a Emilio Quintana, el 10 de noviembre Bárcena informa que la Casa Nacional de Estudios había reabierto sus puertas con todo su personal completo.

A modo de anécdota en 1875 se recibieron los primeros cinco bachilleres que eran Abelardo Rueda, Eduardo Noailles, Manuel Padilla, Domingo Baca y Mariano Almaraz. Este es el comienzo de la historia de una centenaria y tradicional institución educativa que formó en sus aulas a dirigentes, políticos, profesionales y gobernantes y que hoy en día sigue con la noble tarea de formar alumnos en sus aulas ya remodeladas y modernas.

Nombre y sedes

La originalmente llamada Casa Nacional de Estudios cambió su denominación por la de Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante” durante la gestión del entonces presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear y de su ministro Roberto M. Ortiz, quienes firmaron el correspondiente decreto de imposición del nombre el 27 de julio de 1928 como merecido homenaje al patriota jujeño por su actuación en innumerables acontecimiento en el período de nuestra emancipación nacional. La Casa Nacional de Estudios se inició en el año 1869 en una residencia perteneciente a la familia Villar Pérez Zegada sobre la llamada Calle Real, hoy Belgrano. Estaba ubicada en la tercera casa, al este del Cabildo, comenzando con cursos primarios y poco después secundarios.

En 1870 se trasladó a la calle Senador Pérez esquina Alvear; luego a Alvear al 800 hasta el año 1884, lugar que actualmente ocupa la Facultad de Ciencias Económicas. Posteriormente desarrolló sus actividades en una antigua construcción de la calle Otero, funcionando posteriormente en las oficinas del Correo que actualmente ocupa la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En 1934 el colegio se instaló en el espacio actual, en la manzana comprendida entre las calles Canónigo Gorriti, Belgrano, Urquiza y Argañaraz.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD