Pepe Cibrián Campoy conversó con El Matutino de El Tribuno Plus, en el marco de su próxima visita a Jujuy con la obra "Calígula" que se está reestrenando en todo el país. Recordemos que la primera vez fue en 1983, y como todas sus producciones, toma forma nuevamente y no pierde vigencia.
inicia sesión o regístrate.
Pepe Cibrián Campoy conversó con El Matutino de El Tribuno Plus, en el marco de su próxima visita a Jujuy con la obra "Calígula" que se está reestrenando en todo el país. Recordemos que la primera vez fue en 1983, y como todas sus producciones, toma forma nuevamente y no pierde vigencia.
Se presentará el próximo 3 de julio a las 21.30 en el Centro Cultural "Martín Fierro" , (avenida Ilia 451, barrio Los Perales).
Se conectó vía video llamada, con nuestros conductores, Antonella García y Juan Bepre, desde su casa en Pilar, donde dice reúne con un estilo muy barroco innumerables recuerdos de su carrera, cuadros y fotos, etc.
Ponderó la identidad propia de Jujuy y otras provincias del norte, que no tiene en general nuestro país. "Tienen su música, tienen su vestuario, su comida, sus montañas, sus colores. En el resto del país y Buenos Aires, lo que tenemos en común es el asado, y el asado también es uruguayo", dice con sorna.
"El norte es distinto a todo, y el resto del país no, porque somos una maravillosa sociedad, donde siempre lo de afuera es lo mejor. Y eso a mí, no me gusta", dice, y recuerda que "de hecho mi primera obra exitosa, en el año 78' fue 'Aquí no podemos hacerlo' que tiene que ver con ese prejuicio que teníamos", expresa, y claro, un artista de esta talla que dejó más que demostrado con los musicales que montó desde "Drácula" y muchos más incluyendo "Calígula" que viene a Jujuy nuevamente.
Siguiendo con este concepto de admiración a nuestra provincia asegura "no me gusta usar la palabra 'interior' porque es una palabra que se inventó en la capital como si lo del interior fuera de segunda. Y no, el interior es la columna. Dicen que somos un país federal, pero no.
En Buenos Aires no tienen idea de lo que pasa en nuestro país culturalmente, pero a ustedes no les tiene que importar nada, y seguir haciendo desde su lugar", aconseja.
Es de los creadores que significaron un antes y un después en la historia de los musicales en nuestro país, y reconoce que se debe que "me encontré en mi vida con Tito Lectoure y Ernestina Lectoure, dueños del Luna Park, que confiaron en ese delirio de 'Drácula', y entonces, el musical, a partir de esa obra, se estableció como un género reconocido, se abrieron escuelas que no se hubiesen abierto si no hubiese sido por esa producción y las que vinieron después", explica el artista, y aclara que normalmente los musicales que se hacen en Argentina, se hacen en el ámbito independiente con producciones más austeras, y que a pesar del enorme talento, no pasan la barrera hacia un teatro más comercial.
Hablando de sus años de trayectoria expresa "No soy joven, pero sé que puedo, y mientras yo pueda desde mi cabeza y mi cuerpo, teniendo en cuenta que pasé por cosas muy duras como los cánceres, fractura de cráneo y otras cosas horribles, pero parece ser que no me dejan ir todavía, lo seguiré haciendo, y aquí estamos yendo a Jujuy", comentó.
Anticipó al público jujeño, que "van a ver un espectáculo que tiene una crítica muy interesante, con un vestuario espectacular, es un espectáculo muy atractivo desde lo visual, conmovedor desde el texto, la música es bellísima".
Antes de concluir la charla contó que sigue con muchos proyectos por cumplir, que están en su cabeza y buscan pronto ver la luz.
"Calígula" estrenó su versión original con libro de Pepe Cibrián Campoy y música de Martín Bianchedi en 1983.
Hoy, 42 años después y en una versión totalmente remozada se vuelve a estrenar. es una tragedia musical argentina inspirada en la vida del emperador romano de la dinastía Julio-Claudia. Está protagonizada por Damián Iglesias.
Está inspirada en la vida del emperador romano Calígula.
Las entradas están disponibles por norteticket.com.