¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
6 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"El chico que hace bullying está pidiendo ser mirado por alguien"

La licenciada en Psicopedagogía visitó la provincia para brindar la conferencia: “Vínculos, convivencia y maltrato en tiempos de redes sociales”, un espacio de reflexión para entender conductas. Es directora del equipo de diagnóstico de Libres de Bullying, posgraduada en Autismo y TGD, TDAH y Dificultades de Aprendizaje investiga estrategias para prevenir, detectar e intervenir en situaciones de bullying y ciberbullying
Domingo, 06 de julio de 2025 01:03

¿Cómo percibe la situación de la provincia de Jujuy respecto de los casos de Bullying?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo percibe la situación de la provincia de Jujuy respecto de los casos de Bullying?

Jujuy no se distancia significativamente del panorama nacional en cuanto a los casos de bullying. Sin embargo, la viralización de situaciones en redes sociales tiene un impacto considerable en la población. Se observa una gran dificultad en la forma en que los jóvenes se relacionan, lo cual no es un problema exclusivo de ellos, sino que parece ser transmitido por el entorno.

Es común ver una fuerte identificación de madres y padres con sus hijos, lo que, en lugar de brindarles herramientas para convivir, a menudo se las quita. Además, la omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana dificulta la interacción cara a cara entre los chicos. Existe una sensación constante de ser observados y juzgados, la presión por alcanzar un "cuerpo ideal" o ser "la persona ideal", y una comunicación entre ellos que puede ser muy cruda, incluso desde edades tempranas.

¿Cómo identificar casos de bullying en nuestros hijos?

La clave está en la conexión y la comunicación abierta con los hijos. Si los padres están atentos y no solo se limitan a hablar de temas escolares, ciertas señales pueden emerger. Es crucial estar alerta a cambios notorios en el humor, hábitos, entusiasmo o deseo de los hijos. Si estos cambios se presentan, es fundamental preguntarse qué podría estar sucediendo.

¿Qué hacer ante una alerta de bullying?

Siempre recomiendo que lo primero es hablar con el hijo a ver qué nos puede contar y hacer un plan para consensuar con él qué necesitamos hacer. Después sí, directamente hablar con la maestra, a ver cómo lo ven en la escuela. Diferenciamos también que hay situaciones de "no inclusión", en el sentido de no pertenecer a grupos, pero no es bullying, y muchas veces es eso. Es bullying cuando se busca realmente hacer sufrir al otro delante de la mirada de los compañeros.

¿La "expulsión" es una solución eficaz ante un caso de bullying?

No. Yo entiendo que cuando uno es mamá o papá de un niño que está conviviendo con alguien que a uno le parece que lo agreden, que genera situaciones difíciles, chicos que tienen pocos recursos para la palabra y van al golpe, uno se preocupa. Nos gustaría que la escuela fuera un lugar ideal, pero el mundo no es así.

En el mundo los chicos conviven con todo tipo de gente, tienen a veces que adaptarse a situaciones que son difíciles para ellos y cuando se sugiere la expulsión como método para resolver, no funciona. Es decir, yo me paso cambiando los chicos de institución, pero no resuelvo el problema de base. Y este, tiene que ver con la discriminación, con la xenofobia, con el racismo, con la violencia, con el abandono de muchos chicos. Entonces tenemos que hacer movimientos mucho más inclusivos, también con límites. Incluir y acompañar.

En nuestro país es difícil, pero hay que encontrar y articular con salud mental. Ver que haya más personal y más profesionales dentro de las escuelas que puedan atender situaciones más complicadas de los chicos. Yo creo que ahí tenemos un déficit enorme.

¿Qué ocurre con el niño que comete bullying?

El chico que hace bullying, que ataca a un compañero para humillarlo, para enaltecer su propia autoestima y su propio lugar social, está pidiendo algo. Eso que está pidiendo tiene que ver con distintas situaciones, de previa violencia que necesita poner en acto, con problemas para poner en palabras, con sentimientos de soledad o de inferioridad, una cantidad de cosas que tienen que ser miradas por alguien.

Cuando simplemente se lo castiga y se lo deja ahí o se lo vuelve a humillar, por ejemplo, pidiendo disculpas delante de todos, se lo humilla a él y es un camino incorrecto, porque el chico humillado va a aprender que eso es válido para manejarse. Claramente no es lo mismo un chico que insulta, agrede, descalifica, que aquel que pega y tira a un compañero en el piso y lo golpea.

¿Qué pasa cuando los chicos no hablan?

Ante una situación de acoso escolar, pasa en los grupos de padres a veces que se enojan entre ellos. Entonces, los chicos, tratan de arreglarse solos porque dicen que cuando le piden ayuda a los grandes, la complican. Entonces prefieren intentar al menos arreglarse solos, y muchas veces, no les sale bien porque cuando esto impacta en redes sociales se les va de las manos, o se viralizan o son amenazados y demás.

¿Cómo afectan las redes sociales y la violencia mediática?

Cuando yo escucho gente que tiene mucho poder para insultar a otros en medios de comunicación, los chicos están aprendiendo en este contexto a vincularse. Entonces, en un clima general que vivimos hace tiempo en Argentina, donde nadie se detiene frente a las ganas de agredir, o de insultar, o de menoscabar la integridad de cualquier otro. Es muy difícil que tengan otro tipo de recursos. Tenemos que revisar realmente qué modelo le estamos dando a los chicos como válidos para estar con otros.

Esta idea de tener que ser calificados en espacios digitales. Evaluados permanentemente por tener más o menos visualizaciones, o likes, pertenecer o no pertenecer a ciertos lugares, excluir para sentir que uno es parte de algo mucho mejor. Muchas veces también uno tiene que estar con gente que, a lo mejor, no es la que elige, pero tiene que aprender a convivir con ellos.

¿Por qué el bullying es un problema social?

Es un problema social y cultural, pero demás es el sufrimiento de los chicos. Hay veces que uno le dice a una familia, 'esto no es bullying', pero eso no quiere decir que el chico no sufra. Hay dolor en los chicos, y hay también otros problemas en la convivencia. Todos los dolores que a los niños, adolescentes, pre-adolescentes, los hagan sufrir por falta de mirada adulta o de acompañamiento, nos tendrían que convocar para que sienta un respaldo adulto serio, consistente, firme y justo.

¿Qué recomendaciones le haría a los padres?

Aquí no hay culpables. Cuando trabajo con adultos siempre aparece esta discusión de si son los padres o es la escuela, si es la escuela, los padres, quién tiene la culpa, quién educa, quién enseña. Acá lo que tenemos que plantear es que como adulto tengo que transmitirle confianza, acompañamiento y seguridad al niño. Hay cosas que va a probar un niño y no le van a salir, pero ahí vamos a estar nosotros para acompañarlos.

También insisto en los límites saludables que uno le pone como padre o madre a sus hijos, y que se le enseña desde muy chiquito, que existe la palabra 'no'. A veces le vamos a explicar el límite, otras veces se lo vamos a poner claramente para que lo tenga también a disposición.

¿Qué recursos se pueden usar?

Los recursos son hablar y comunicarse. Decirle al niño: Alejate cuando algo no te gusta; No tenés que hacer lo que hacen todos. Si uno no profundiza en esas cosas, y no le enseña a sostener que uno no siempre hace lo que hacen todos y que, no es imprescindible encajar en todos los contextos y que, a veces el no encajar está bueno también.

El poder decir "no" a las cosas malas, el poder hablar acerca de lo que uno siente, validarlo y enseñarle a los chicos a que uno puede sentir un montón de cosas y todas las emociones son válidas, no hay emociones negativas. Pero no puede hacer con esas emociones lo que se le da la gana. Yo puedo sentir, puedo pensar, pero no puedo hacerle al otro lo que quiero. Hay mucho por ese lado para trabajar en relación al bullying.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD