POR ANA CAROLINA MONCALVO
inicia sesión o regístrate.
POR ANA CAROLINA MONCALVO
Una de las problemáticas más comunes y nombrada de estos tiempos es el bullying. Comenzó a ser investigado en la década de 1970 en algunos países europeos y se concluyó que este comportamiento siempre ha existido.
¿Qué es el bullying? En breves palabras podemos definirlo como una conducta repetitiva y agresiva que se da entre los estudiantes. Puede ser tan solo entre dos personas o grupos de personas. La forma de agredir puede ser física, verbal, psicológica, cibernética, etc. Si bien todos estamos expuestos a este tipo de experiencias, las personas con discapacidad suelen ser más vulnerables.
A diario se puede observar que estas conductas son recurrentes dentro de los establecimientos educativos. Las aulas reflejan las dinámicas sociales (situaciones familiares, comunitarias, etc) y los patios, reúnen a los alumnos de diversas edades, características físicas y económicas que comparten y expresan diversas problemáticas.
La escuela podría verse como un pequeño escenario que contiene y muestra el comportamiento social siendo muchas veces el bullying un tema recurrente.
Las conductas que observamos en las escuelas son réplicas de situaciones sociales, es importante frente a estas dejar de lado los contenidos académicos para solucionar cualquier tipo de situación de violencia, ya que en un entorno de tranquilidad el aprendizaje resulta ser más efectivo.
Como educadores debemos generar un ámbito de responsabilidad, cuidados y escucha consciente con vínculos solidarios, estableciendo un clima armonioso de trabajo. Diseñar un programa que contenga múltiples estrategias para solucionar y abordarlos conflictos de violencia escolar.
Debemos poder reconocer las diferentes formas de bullying y sus consecuencias dentro del entorno escolar. Promover actitudes de respeto en toda la comunidad educativa. Invitar a la reflexión sobre los diferentes valores y armar un reglamento de convivencia. Conocer y saber aplicar estrategias para prevenir y afrontar situaciones de bullying.
Crear un área destinada a este trabajo específico donde prevalezca la comunicación abierta, el intercambio de ideas y opiniones.
Armar jornadas de trabajo para dar a conocer a la comunidad. Introducción al bullying. Concientización y prevención.
Valores y ética dentro del entorno escolar (empatía, responsabilidad, amabilidad, prosperidad, etc). Actividades que comprometan a los alumnos a trabajar desde esta propuesta.
Teniendo en cuenta la inclusión de personas con necesidades especiales podemos señalar: el acceso dentro de las aulas con total participación; ofrecer los recursos necesarios para la expresión de ideas (visuales, escritos, orales, etc); brindar los recursos adicionales según lo requiera cada estudiante videos, dispositivos, laminas etc.; establecer una comunicación con retroalimentación, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de expresarse y participar.
También podemos ofrecer recursos como los libros ilustrados, películas y documentales con subtítulos. Proponer y establecer un sistema solidario de apoyo y ayuda entre estudiantes, destacando las habilidades personales de cada uno. Creando una red de contención para apoyarse mutuamente de acuerdo con sus fortalezas y debilidades, ejercitando una tarea de servicio voluntaria.
Es importante que todos los estudiantes se sientan valorados e incluidos en un aprendizaje de aporte colectivo.
Crear entornos de aprendizajes colaborativos puede ayudar significativamente a transitar la escolaridad alegremente y con menos conflictos escolares.
(*) Profesora de Educación Especial, especialización en personas sordas e hipoacúsicas; intérprete de lengua de señas argentina; asesoría integrada, formación holística. Correo electrónico [email protected].