La técnica Nº1 "Escolástico Zegada" realizó una muestra en el marco del Día de la Educación Técnica.
inicia sesión o regístrate.
La técnica Nº1 "Escolástico Zegada" realizó una muestra en el marco del Día de la Educación Técnica.
El alumno Rodrigo Mamani Cruz y su equipo presentaron un proyecto único que combina tecnología, mecánica y diseño inspirado en un personaje de animé. Desarrollaron un innovador dispositivo mecánico-electrónico basado en el concepto de una motosierra, pero con adiciones sorprendentes que incluyen movimientos de la lengua, el mango y la mandíbula. Este proyecto, realizado por cuatro jóvenes fue una mezcla de creatividad, electrónica precisa y diseño estructural.
La idea original surgió como un disfraz, pero con el tiempo el proyecto evolucionó hacia una compleja máquina con múltiples funcionalidades. El dispositivo es capaz de ejecutar movimientos precisos gracias a un sistema de servomotores SG90 alimentados por una placa Arduino uno, los cuales controlan las distintas partes móviles, como la sierra, la mandíbula y la lengua, a través de mecanismos de poleas y manivelas.
"Lo más interesante de este proyecto es cómo hemos logrado integrar la mecánica y la electrónica para conseguir movimientos precisos en cada parte del dispositivo, los servomotores son clave en todo esto, ya que nos permiten tener un control exacto sobre los movimientos y los engranajes reductores amplifican esa precisión", comentó Mamani Cruz.
Además de la parte electrónica, la estructura del dispositivo fue construida principalmente con cartón lo que permitió que fuera liviana, pero robusta. Sin embargo las piezas más críticas como los engranajes y algunas partes de los mecanismos, fueron impresas en 3D lo que les otorgó una mayor resistencia y durabilidad.
El desarrollo completo del proyecto llevó desde agosto hasta la fecha y requirió una inversión considerable, sobre todo en la parte electrónica que fue lo más costoso. La inspiración para el diseño provino de un popular personaje de animé que es famoso por una motosierra como parte de su atuendo.
El equipo de estudiantes destacó la importancia del trabajo colaborativo ya que cada miembro del grupo se encargó de un aspecto distinto del proyecto, como la lengua, la mandíbula, la sierra y el mango. Este enfoque permitió que el proyecto estuviera alineado. Incluye al menos cuatro movimientos diferentes en el dispositivo.
El proyecto no solo representa un desafío técnico, sino también un ejemplo de creatividad aplicada. "A pesar de que en principio fue solo una idea divertida, que evoluciono hasta convertirse en algo mucho más grande", concluyó Mamani Cruz.
Provincial 1
En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Guillermo Amante, director de la escuela técnica provincial Nº1 "Aristóbulo Vargas Belmonte" se refirió a la "ExpoTécnica". En la exposición se pudieron apreciar trabajos de robótica, programación, reciclaje y diseño, entre otros. Los estudiantes presentaron mini carrozas que incorporaban movimientos logrados a través de la programación y el manejo de fluidos, un ejemplo claro de cómo se aplican los conocimientos adquiridos en el aula. También se destacaron micro emprendimientos, proyectos de diseño de páginas web y otras iniciativas tecnológicas.
Nahuel Saavedra, alumno de sexto año, comentó a El Tribuno de Jujuy que junto con su compañeros llevaron a cabo un exitoso trabajo de campo en Cieneguillas y Casira en el cual realizaron páginas web para emprendedores locales. El proyecto parte de un viaje de estudio que permitió a los jóvenes diseñadores no solo crear plataformas digitales, sino también ofrecer un soporte integral que incluyó el diseño de logos y la creación de redes sociales para los emprendedores, como Instagram y Facebook.
La iniciativa tuvo como objetivo principal ayudar a los productores de estas pequeñas comunidades a digitalizar sus negocios y mejorar su visibilidad en línea. Entre los principales rubros que predominan en la región se encuentran la alfarería, la venta de carne de llama y cordero y los servicios de hostelería. "El trabajo no solo implicaba la creación de páginas web, sino también el uso de herramientas de diseño gráfico y programación, lo cual se nos facilitó gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera", explicó.
Por su lado, Pablo Burgos junto a su equipo llevo a cabo un proyecto único que combina lo mejor de los clásicos videojuegos con la creatividad y el reciclaje. Titulado "Juegos Retro", este proyecto presenta una serie de juegos icónicos, como Pac-Man y Mario Bros con un giro sorprendente construido a base de materiales reciclables y con una función mediante energía hidráulica.
Los creadores utilizaron jeringas, mangueras de suero y componentes reciclados de computadoras y una fuente de poder, para dar vida a los movimientos. Estos movimientos, que incluyen seis tipos diferentes se realizan sin la necesidad de motores eléctricos, sino a través de un ingenioso sistema hidráulico que aprovecha la fuerza del agua. (Adriana Alfaro).