¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
26 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Corredor Bioceánico va a acortar las distancias

Entre los beneficios se destacan costos y demoras que son una constante en los puertos del Atlántico. Jujuy carece de infraestructura, sobre todo caminos aptos para vehículos de gran porte.
Viernes, 25 de julio de 2025 01:00
ALEJANDRO SAFAROV | LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES.

El especialista en Relaciones Internacionales y prestigioso docente universitario Alejandro Safarov estuvo en "El Pulso de la Semana", el programa de Carlos Alfonso Ferraro que se emite los lunes por el streaming de El Tribuno de Jujuy y las emisoras pertenecientes al grupo periodístico.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El especialista en Relaciones Internacionales y prestigioso docente universitario Alejandro Safarov estuvo en "El Pulso de la Semana", el programa de Carlos Alfonso Ferraro que se emite los lunes por el streaming de El Tribuno de Jujuy y las emisoras pertenecientes al grupo periodístico.

Gran parte de la entrevista se centró en los alcances del mentado Corredor Bioceánico y los desafíos que enfrenta nuestra provincia en tal sentido. Safarov dijo que si bien Jujuy, desde la habilitación del Paso de Jama, tiene el vínculo bioceánico, este nuevo trazado puede significar una oportunidad de "ir directamente al centro o este de Brasil con nuestros productos" y recibir turismo del país carioca.

Consideró que iba a depender de los propios jujeños la puesta en valor del corredor, sobre todo el sector exportador que tiene la posibilidad cierta de sumarse a la cadena de valor global de Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia. Nuestra provincia tiene vinculaciones con el mercado brasileño que "es muy importante, pero lo hacemos vía Buenos Aires, vía San Pablo. En este nuevo trazado desde Mato Grosso do Sul podemos hacerlo directamente", explicó.

Mencionó que el nuevo trazado surge en el año 2015 durante la Cumbre del Mercosur realizada en Asunción del Paraguay. En ese encuentro quedó plasmada la transformación geopolítica de Sudamérica poniendo al norte argentino, especialmente Jujuy-Salta, en el centro de la escena, ya que en la región "van a transitar bienes y servicios a partir de esta expansión agrícola que tiene Brasil y Paraguay".

"Hay una demanda creciente de alimentos, especialmente de China", apuntó al subrayar que el Corredor Bioceánico va a acortar las distancias, con todos los beneficios que ello implica sobre todo en materia de costos y demoras que son una constante en los puertos del Atlántico.

Frente a este escenario, indicó que nuestra provincia no dispone de la infraestructura adecuada, sobre todo caminos aptos para la circulación constante de vehículos de gran porte. "Se está trabajando en la ruta nacional 34, pero no va a ser suficiente", señaló Safarov, agregando que, por ejemplo, debiera considerarse la construcción de "autopistas hasta el límite con Bolivia".

Dijo que una vez activado el corredor, de aquí a un año, en la Quebrada de Humahuaca -ruta nacional 9- van a circular camiones provenientes de Paraguay, Brasil, Chile y otros que retornarán a sus destinos, más los que actualmente transitan por la zona, en su mayoría, proveedores del sector minero. Otro tanto sucederá en la ruta nacional 52 en el tramo que comunica Purmamarca con el paso fronterizo de Jama. "Vamos a tener tránsito de camiones para la minería, tránsito de agroalimentos y tránsito de turismo", advirtió.

También expresó que aún no ha habido encuentros con los salteños. "Se debieran sentar a trabajar estos proyectos y no lo están haciendo". Esta falta de comunicación bien podría hacer pensar que acaso Jujuy y Salta tengan estrategias diferentes de vinculación en el marco del Corredor Bioceánico. Lo real es que -aseguró Safarov- es necesario concretar talleres y mesas de trabajo porque falta un año para la activación del corredor.

Puntualizó asimismo que "la gente del estado de Mato Grosso do Sul está llegando a nuestra provincia, nosotros lo sabemos porque estamos recibiendo docentes y alumnos por intercambio que tenemos en la Ucse. Hoy la Ucse es la universidad de Argentina con más vínculos con esa región de Brasil. Tenemos cuatro convenios activos, estamos organizando permanentemente reuniones y ellos están muy interesados en vincularse con la provincia de Jujuy. Además somos el único puesto aplicador de idioma portugués del norte argentino".

Por otro lado, Safarov puso de relieve la necesidad de estrechar vínculos con Bolivia, subrayando que hubo una falta de gestión durante la presidencia de Evo Morales, no obstante su afinidad con Lula, que dejó afuera al vecino país. "Bolivia es un país maravilloso con una cultura y una historia que nos vincula a nosotros desde siempre. Pero históricamente le dimos la espalda a Bolivia, cuando tendríamos que tener más vínculos con Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Cochabamba, La Paz. Ahora sabemos que hay una empresa jujeña que está yendo a Tarija", mencionó.

A propósito del encuentro concretado recientemente en Buenos Aires, dijo que "por segunda vez en una cumbre del Mercosur vemos a un presidente del país más importante de América Latina como Lula, secundado por el presidente de Paraguay Santiago Peña, haciendo hincapié y poniendo el acento en el Corredor Bioceánico cuando ni siquiera nuestro propio gobierno lo hizo. El Gobierno nacional no está interesado en poner en valor el corredor, pero lo hizo Lula, lo hizo Peña y esto para nosotros, para el norte argentino es clave".

Y es clave porque lo que Safarov ha bautizado como el Mercosur periférico "es una región muy importante por los agroalimentos y minerales estratégicos. Tenemos empresas de todo el mundo que están invirtiendo en el triángulo del litio. Se viene el tema del cobre y del agua. Formamos parte del acuífero guaraní, nuestros productores necesitan agua, las poblaciones necesitan agua, tenemos mucha agua subterránea. Faltan muchas definiciones políticas. Tenemos energías renovables, ya tenemos el parque solar. Tenemos uranio que es un tema polémico y ahora estamos hablando también de la energía nuclear que es una energía barata y vemos todos los problemas energéticos que tiene el mundo". A ello se suma el turismo y la cultura. "Venimos de una herencia cultural muy rica que es Hispanoamérica, de España y Portugal, sumada a nuestros pueblos originarios -andinos y guaraníes- más la mezcla con los inmigrantes que llegaron de otros países", enumeró. El profesional puso especial énfasis al indicar que a todo esto se suma que estamos en una zona de paz, lo que es determinante.

"No estamos en guerra con nadie, nos llevamos bien, somos hermanos y formamos parte de esta cultura hispanoamericana que ahora se está poniendo en valor de parte de los historiadores del mundo. El español es el segundo idioma del planeta. Nos falta voluntad y ganas", afirmó al reiterar que debemos tomar conciencia de todo lo que tenemos como región bendecida por los recursos naturales y la paz.

A nivel local destacó la necesidad de poner en valor el ferrocarril, "una asignatura pendiente de los jujeños" que es clave para el desarrollo. Recordó que hace varios años el Colegio de Ingenieros de Jujuy elaboró el proyecto del tren por el Paso de Jama que aún no ha sido considerado por ninguna autoridad. Agregó por otro lado que hay chances de ampliar la producción de bioetanol.

En materia de conectividad lamentó que Jujuy aún no tenga vuelos a Rosario de Santa Fe, "la ciudad con puerto más importante que tenemos". Y sumó a Mar del Plata, Bariloche y Corrientes, entre otras, porque "los jujeños necesitamos más vinculación para mostrar nuestras riquezas".

Hizo hincapié en la importancia que reviste el hecho de vivir en una zona tan rica como el Mercosur donde hay paz, por lo que los gobiernos y actores de la economía y ciudadanos -más allá de las ideologías- debieran darse la oportunidad de encontrarse.

Cable carril

Durante la entrevista Safarov sostuvo que la geografía del Gran Jujuy permitiría el funcionamiento de un cable carril similar al metrocable de Medellín, Colombia, que es un sistema de transporte aéreo que utiliza teleféricos para conectar barrios de difícil acceso con el resto de la ciudad. Hizo esta observación a propósito del proyecto de un teleférico presentado recientemente por operadores turísticos al gobernador Carlos Sadir. En la visión de Safarov este metrocable podría unir Yala con el centro de San Salvador de Jujuy, recorrer Los Alisos hasta Palpalá y conectar todos los barrios capitalinos con los centros de interés turístico.

Agregó que además de resolver la problemática del transporte también "sería coherente con las necesidades de nuestro tiempo" que tienen que ver con lo energético y cuidado del ambiente. "Habría que estudiar esa posibilidad de transformar la idea de teleférico en un cable carril", subrayó.

Alejandro Safarov es especialista en paradiplomacia y desarrollo regional; docente, mentor y director de la carrera de Relaciones Internacionales y del Cecprid - Universidad Católica de Santiago del Estero, Jujuy (Ucse); miembro del Consejo Federal de Estudios Internacionales e integrante del Departamento de América Latina y el Caribe IRI-Universidad Nacional de La Plata.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD