¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
6 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Celebración del Día de la Educación Técnica en la ciudad del Carmen

Se recuerda la creación del CONET el órgano rector de este tipo de instituciones en Argentina.

Viernes, 15 de noviembre de 2024 17:25

Por: Adriana Alfaro

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por: Adriana Alfaro

Cada 15 de noviembre se conmemora el día de la Educación Técnica, ya que se recuerda la creación del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), el órgano rector de este tipo de instituciones en Argentina. Ese día en 1959, se puso el esfuerzo en homogeneizar la formación, por lo que nació este organismo tripartito, integrado por el estado, trabajadores y cámaras empresariales que se hicieron cargo de las Escuelas Secundarias Técnicas Industriales y los Centros de Formación Profesional.

La ciudad del Carmen fue sede de la celebración del Día de la Educación Técnica, un evento que reunió a autoridades, estudiantes y docentes de diversas localidades de la provincia para destacar la importancia de la formación técnica.

La celebración comenzó a las 08.30 en la Escuela Técnica N° 1 "Ing Luis Michaud" con la recepción de autoridades y abanderados que protagonizaron el acto inaugural. Posteriormente, se procedió al corte de cintas para inaugurar una muestra educativa en la misma escuela, donde se exhibieron los proyectos y trabajos realizados por los estudiantes de las diversas instituciones técnicas de la región.

A continuación, el acto continuó en la Plaza Central de la ciudad, donde se realizó el Izamiento de la Bandera y se interpretó el Himno Nacional Argentino, en un ambiente solemne que reflejaba la importancia de la ocasión. Las lecturas de resoluciones marcaron la formalidad del evento que incluyó palabras de autoridades quienes destacaron el impacto de la educación técnica en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y su papel crucial en el progreso económico y social de la región.

Lo que hizo aún más especial este Día de la Educación Técnica fue la participación de escuelas técnicas de toda la región. Representantes de Humahuaca, Maimará, San Salvador de Jujuy, Perico, San Pedro, Palpalá y Libertador General San Martín se unieron a la celebración, mostrando la integración y cooperación entre las distintas instituciones de la provincia. Esta participación reflejó el trabajo colaborativo de las escuelas técnicas y su compromiso con la formación integral de los jóvenes en diversas áreas del conocimiento técnico y profesional.

Al finalizar la ceremonia, se llevó a cabo el tradicional desfile junto a todas las instituciones presentes en la plaza central.

Patricia Chalabe directora del establecimiento comentó que es un día de celebración y reflexión sobre el trabajo en conjunto en favor de la educación y el progreso social "este es un día muy importante para nuestra comunidad. La tradición de reunirnos en eventos como este nos recuerda lo lejos que hemos llegado juntos  y cómo el trabajo conjunto puede transformar nuestras realidades".

La ceremonia también sirvió para reconocer los logros alcanzados en los últimos 55 años, destacando el esfuerzo colectivo que permitió la creación de programas educativos innovadores y el fortalecimiento de la infraestructura escolar en la provincia. Los representantes de las comunidades agradecieron el apoyo mutuo y reafirmaron el compromiso de seguir adelante con nuevos proyectos para mejorar la calidad de vida y educación en la región.          

El día de la educación técnica es muy importante para todas las escuelas del país. En Jujuy los alumnos realizan diferentes exhibiciones mostrando su talento y creatividad a través de proyectos innovadores y de gran calidad.

En un dialogo con El Tribuno de Jujuy, Guillermo Amante, director de la Escuela Técnica Provincial Nº1 “Aristobulo Vargas Belmonte” expresó que es un día "muy importante justamente porque nosotros somos quienes preparamos a los chicos para el mundo laboral, estamos muy felices de que los chicos puedan mostrar sus trabajos y producciones”.

A demás expreso que las actividades iniciaron a las 7 de las mañana con una maratón simbólica que incluyó a estudiantes desde los alumnos de primer año hasta los adultos, quienes participaron en diversas categorías. Después de esta actividad, se realizó el acto formal de apertura y el inicio de la “ExpoTécnica” un espacio donde los alumnos exhibieron los resultados de su esfuerzo y aprendizaje en distintas áreas.

En la exposición se pudieron apreciar trabajos de robótica, programación, reciclaje y diseño, entre otros. Los estudiantes presentaron mini carrozas que incorporaban movimientos logrados a través de la programación y el manejo de fluidos, un ejemplo claro de cómo se aplican los conocimientos adquiridos en el aula. También se destacaron micro emprendimientos, proyectos de diseño de páginas web y otras iniciativas tecnológicas.

Nahuel Savedra alumno de sexto año comento a El Tribuno de Jujuy que junto con su compañeros llevaron a cabo un exitoso trabajo de campo en las localidades de Cieneguilla y Casira en el cual realizaron páginas web para emprendedores locales. El proyecto parte de un viaje de estudio que permitió a los jóvenes diseñadores no solo crear plataformas digitales, sino también ofrecer un soporte integral que incluyó el diseño de logos y la creación de redes sociales para los emprendedores, como Instagram y Facebook.

La iniciativa tuvo como objetivo principal ayudar a los productores de estas pequeñas comunidades a digitalizar sus negocios y mejorar su visibilidad en línea. Entre los principales rubros que predominan en la región se encuentran la alfarería, la venta de carne de llama y cordero y los servicios de hostelería. Los emprendedores recibieron de manera entusiasta y agradecida la intervención de los estudiantes, quienes no solo realizaron las páginas web, sino que también crearon una página central para la Municipalidad, enlazando los negocios locales, “el trabajo no solo implicaba la creación de páginas web, sino también el uso de herramientas de diseño gráfico y programación, lo cual se nos facilitó gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera”, explicó. Además, destacó que para muchos de los emprendedores locales, esta era la primera vez que interactuaban con redes sociales o veían cómo una página web podía potenciar su negocio.

Proyecto de juegos retro hecho con materiales reciclables y energía hidráulica

Pablo Burgos junto a su equipo llevo a cabo un proyecto único que combina lo mejor de los clásicos videojuegos con la creatividad y el reciclaje. Titulado "Juegos Retro", este proyecto presenta una serie de juegos icónicos, como Pac-Man y Mario Bros con un giro sorprendente construido a base de materiales reciclables y con una funcion mediante energía hidráulica.

Los creadores utilizaron jeringas, mangueras de suero y componentes reciclados de computadoras y una fuente de poder, para dar vida a los movimientos. Gracias a la presión generada por el agua en las jeringas, los juegos pueden ejecutar una serie de movimientos, como el levantamiento y descenso de objetos, la rotación de barriles y el desplazamiento de personajes. Estos movimientos, que incluyen seis tipos diferentes se realizan sin la necesidad de motores eléctricos, sino a través de un ingenioso sistema hidráulico que aprovecha la fuerza del agua.

El proceso de construcción de este innovador proyecto llevó aproximadamente dos semanas de trabajo intenso. Los diseñadores tuvieron que ajustar varios detalles y adaptaron el sistema eléctrico para reducir su velocidad sin comprometer el funcionamiento general. Otro reto fue lograr que los movimientos hidráulicos fueran lo suficientemente fuertes para soportar el peso de los elementos en movimiento, lo que llevó a la modificación de algunas partes del sistema "buscamos algo original y desafiante. Nos enfocamos en que el diseño fuera accesible y no demasiado complejo, pero al mismo tiempo queríamos que el resultado fuera innovador y funcional. Al final, todo salió como esperábamos." dijo Pablo Burgos.

El resultado es un conjunto de juegos que no solo revive la nostalgia de los videojuegos retro, sino que también promueve el uso de materiales reciclados y la energía hidráulica, demostrando cómo la creatividad y la ingeniería pueden unirse para crear soluciones ecológicas y entretenidas.

Los lobos también realizaron su exposición y sorprendieron con un gran proyecto.

La E.E.T Nº1 Escolástico Zegada también realizó la muestra educativa con proyectos basados en diferentes áreas.

Rodrigo Mamani Cruz y su equipo presentan un proyecto único que combina tecnología, mecánica y diseño inspirado en un personaje de anime.

Desarrollaron un innovador dispositivo mecánico-electrónico basado en el concepto de una motosierra, pero con adiciones sorprendentes que incluyen movimientos de la lengua, el mango y la mandíbula. Este proyecto, realizado por cuatro jóvenes fue una mezcla de creatividad, electrónica precisa y diseño estructural.

La idea original surgió como un disfraz, pero con el tiempo el proyecto evolucionó hacia una compleja máquina con múltiples funcionalidades. El dispositivo es capaz de ejecutar movimientos precisos gracias a un sistema de servomotores SG90 alimentados por una placa Arduino uno, los cuales controlan las distintas partes móviles, como la sierra, la mandíbula y la lengua, a través de mecanismos de poleas y manivelas, "lo más interesante de este proyecto es cómo hemos logrado integrar la mecánica y la electrónica para conseguir movimientos precisos en cada parte del dispositivo, los servomotores son clave en todo esto, ya que nos permiten tener un control exacto sobre los movimientos y los engranajes reductores amplifican esa precisión".", comentó Rodrigo Mamani Cruz.

Además de la parte electrónica, la estructura del dispositivo fue construida principalmente con cartón lo que permitió que fuera liviana, pero robusta. Sin embargo las piezas más críticas como los engranajes y algunas partes de los mecanismos, fueron impresas en 3D lo que les otorgó una mayor resistencia y durabilidad.

El desarrollo completo del proyecto llevó desde agosto hasta la fecha y requirió una inversión considerable, sobre todo en la parte electrónica que fue lo más costoso.

La inspiración para el diseño provino de un popular personaje de anime quien es famoso por su motosierra como parte de su atuendo.

El equipo de estudiantes destaca la importancia del trabajo colaborativo ya que cada miembro del grupo se encargó de un aspecto distinto del proyecto, como la lengua, la mandíbula, la sierra y el mango. Este enfoque permitió que el proyecto estuviera alineado. Incluye al menos cuatro movimientos diferentes en el dispositivo.

El proyecto no solo representa un desafío técnico, sino también un ejemplo de creatividad aplicada,"a pesar de que en principio fue solo una idea divertida, que evoluciono hasta convertirse en algo mucho más grande", concluyó Mamani Cruz.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD