El funcionario del Gobierno de la Provincia de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer, que es también docente y conferencista, habló sobre algunos de los conceptos más destacados de su libro "Juan Bautista Alberdi". Asimismo, vinculó algunas ideas con la actualidad, apuntando que "el problema de las desigualdades es la inequidad, la mala distribución de las riquezas que genera el principal problema del país". Lichtmajer también se refirió al escenario de la educación en el NOA, describiéndolos como sistemas importantes con altísima cobertura e inversión. Anticipó que este año la gestión que encabeza iniciará el ciclo lectivo 2022 "con muchas más ganas, más proyectos y más fuerzas".
inicia sesión o regístrate.
El funcionario del Gobierno de la Provincia de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer, que es también docente y conferencista, habló sobre algunos de los conceptos más destacados de su libro "Juan Bautista Alberdi". Asimismo, vinculó algunas ideas con la actualidad, apuntando que "el problema de las desigualdades es la inequidad, la mala distribución de las riquezas que genera el principal problema del país". Lichtmajer también se refirió al escenario de la educación en el NOA, describiéndolos como sistemas importantes con altísima cobertura e inversión. Anticipó que este año la gestión que encabeza iniciará el ciclo lectivo 2022 "con muchas más ganas, más proyectos y más fuerzas".
¿Qué conceptos destaca de su libro "Repensando libertad y equidad en la Nación Argentina"?
La valoración de Juan Bautista Alberdi es una figura central, hay que tomar en cuenta que se lo considera el padre intelectual de la Constitución Argentina y como tal siempre se lo coloca debidamente en el lugar de arquitecto de la Nación. Hay toda una parte de Alberdi, quizás poco trabajada, que es el Alberdi federal, el que se involucra plenamente como intelectual, orgánico, en una producción de tres obras fundamentales en su ejercicio como funcionario, como embajador de la Confederación Argentina. Ese Alberdi, federal, identificado con las demandas en las provincias del país, la libre navegación de los ríos, la creación de una Capital Federal con presupuesto propio. Y, por otro lado, lo más importante, es la distribución de las riquezas, es decir, los impuestos que quedaban en el único puerto y las cosas que se producían fueron divididas en todo el país. Ese Alberdi que enfrenta al liberalismo porteño con firmeza, que plantea como un tema central que el problema aquí no es civilización y barbarie, es civilización y civilización. Entonces, también rescato en el libro a un Alberdi muy vinculado con el federalismo, con la demanda de entender que el problema de las desigualdades es la inequidad, la mala distribución de las riquezas, que eso es lo que genera el principal problema del país. Y eso para mí tiene una vigencia muy grande en lo que tiene que ver naturalmente la Argentina federal, que no somos lo que tenemos que ser. Sin igualdad, la libertad solamente profundiza las desigualdades.
¿Cómo evalúa el escenario de la educación del NOA?
Los sistemas educativos del NOA son todos muy importantes, con importante cantidad de escuelas, de alumnos con condiciones muy especiales. Un sistema que tiene algo en común con el norte grande en general y tiene características que las hacen propia. Eso en cuanto a volumen, son sistemas importantes que tienen altísima cobertura en toda la educación inicial de 4 y 5 años. Hay un desafío enorme de sumar 3 años.
En eso hay que destacar, primero, la inversión del Gobierno nacional en lo que son las escuelas de nivel inicial y en la provincia de Tucumán en este momento se han licitado 30. Creo que el NOA tiene un enorme potencial y por otro lado los sistemas de educación pública cumplen su función. La escuela brinda educación de calidad, es también súper importante en este momento de emergencia y en todo momento en cuanto al cuidado personal. Entonces, creo que el sistema educativo del Norte tiene, por un lado, perspectivas positivas en cuanto al financiamiento y la inversión. Creo que hay futuro por delante por recorrer, tenemos que estar orgullosos. Hay una enorme cantidad de gente que hace un esfuerzo inmenso todos los días para crecer por el camino de la educación.
¿Cómo afectó la pandemia y el hecho de haber estado tanto tiempo con la educación virtual?
La pandemia ha sido un cataclismo mundial en todo sentido. Yo creo que lo peor ya ha pasado y estamos ganándole, las vacunas funcionan, que es la clave para estar a pleno. Creo que la educación en ese sentido se adecuó rápidamente. A partir de la presencialidad cuidada se fue reconstituyendo el vínculo escolar entre el docente y el alumno. Luego ya vino la normalidad escolar el año pasado. Ahora para este 2 de marzo nos preparamos con similares características, con muchísima actividad. No volvemos al 100%, sino con un 120%, con muchas más ganas, más proyectos y más fuerza.