La 17º Feria del Libro de Jujuy continúa hoy bajo el lema "Entre antiguas apachetas y nuevas normalidades". Y sigue con una modalidad mixta que ofrece en formato presencial y virtual más de 150 actividades literarias, culturales y educativas que podrán disfrutarse en los próximos días. Y como novedad, vale mencionar que dentro del programa, se incluyen una veintena de actividades que se realizarán en museos y espacios culturales de Tilcara, en medio de una propuesta de "extensión" del encuentro.
inicia sesión o regístrate.
La 17º Feria del Libro de Jujuy continúa hoy bajo el lema "Entre antiguas apachetas y nuevas normalidades". Y sigue con una modalidad mixta que ofrece en formato presencial y virtual más de 150 actividades literarias, culturales y educativas que podrán disfrutarse en los próximos días. Y como novedad, vale mencionar que dentro del programa, se incluyen una veintena de actividades que se realizarán en museos y espacios culturales de Tilcara, en medio de una propuesta de "extensión" del encuentro.
La feria se realiza en los predios del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy y por los protocolos sanitarios, el espacio ferial se debe recorrer de manera unidireccional: se estipula un tiempo de permanencia de una hora y media por persona y las presentaciones se llevan a cabo en espacios con capacidad limitada.
Programa de hoy
A continuación detallamos algunas de las propuestas que el público podrá disfrutar hoy en la quinta jornada ferial.
Así las actividades comenzarán a las 9 cuando la librería Benicio presente el libro "Chicha y Coquena" de Cristián Vega en la Cancha de Básquet una opción que se repetirá a las 15. A las 9.30 llegará la obra "Transforma Bestias" a cargo del grupo La Gorda Azul de Santa Fe en el Profesorado de Teatro. A las 9.45 Celijju pondrá a consideración del público el libro "Lobito por el camino. Historias de Moni Moni" de Mónica Rivelli (Salta) en el quincho.
A las 10 dictarán el taller "La palabra poética como recurso para movernos" a cargo de Natalia Pérez en la sala de danza. A las 10.30 el grupo La Faranda de Salta presentará "Cuestión de ingenio", una propuesta de títeres para niños pequeños en la cancha de tenis . A las 11 el Ministerio de Ambiente de Jujuy tiene prevista la charla titulada "Chaku o chaccu: una clave del pasado" en el quincho. A las 11 será la presentación del libro "Sofí sin espesor" de Elena Bossi y Luciana Zarzoso en la galería del rectorado. A las 14.30 se podrá apreciar la puesta de danza improvisación llamada "Trama" una creación colectiva con Belén Calapeña, Cecilia Ortega , Vero Romero, Karin Gebauer en la cancha de Básquet.
A las 15 está previsto el taller - laboratorio "Objetos como herramientas escénicas. Objetos como base de un proceso creativo" con Claudia Peña y Fernando Arancibia en el gimnasio comedor. A las 16 Ediunju presentará la investigación llamada "La gestión del conocimiento escolar y el uso de las tics de los docentes en dos institutos de formación docente de educación superior de la provincia de Jujuy" de Graciela del Rossario Wayar en el auditorio de geología. A las 16.30 con el auspicio de Letras en Red el público podrá apreciar la intervención teatral "Insurgente" y luego "Ofelia o muerte a la felicidad del sometimiento" en el profesorado de Teatro.
A las 16 Ahora o Nunca Jujuy presenta el libro "Descolgadas del muro" del salteño Santos Vergara, en el quincho. Y a la misma hora se dictará la propuesta de capacitación "Los inicios. Taller de escritura teatral" a cargo de Andrés Gallina en el auditorio de biología. A las 17 está prevista la charla "Pintura en gran formato, una invitación al hacer" a cargo del muralista Nicolás Anún en el auditorio de geología. A las 17 con el aval del Plan Nacional de Lecturas está programada la actividad llamada "Abrí una ventana que abría otras ventanas" (lectura en voz alta de textos seleccionados para niños) con Ana Gabriela Angulo, Antonela Cimatoribus y Fernanda Fernández Civalero en la cancha de tenis.
También a las 17 el Consejo provincial de la mujer e igualdad de género presenta el libro "Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro" de Claudia Piñeiro en la cancha de básquet. A las 17 Cuadernos del Duende presentará "El secreto del cóndor" (novela) de Umag Pacha en la plazoleta de las letras "Ernesto Aguirre" y "El cuento en Jujuy" (antología) de Ezequiel Villarroel, Elizabeth Soto, Martín Goitea, Darío Melano, Agustín Guerrero, Natalia Zuccón, Federico Leguizamón, Franco Fernández, Santiago Fenoglio, Rodrigo Moltoni, Nancy Olivera, Sandro Herrera, Adrián Silisque, Elena Alarcón en el quincho. A las 18 el Consejo Provincial de la Mujer e igualdad de género tiene prevista la mesa panel con mujeres escritoras "La producción literaria Argentina desde la perspectiva de género en diferentes estéticas" con Claudia Piñeiro, Maria Laura Lerma, Fernanda Escudero y Alejandra Nallim en la cancha de básquet.
A las 18.15 el FDL presenta "El show de la música", varieté de marionetas de Santa Fe en la cancha de fútbol. A las 18 Ediunju presenta la colección "Jorge Accame" en la plazoleta de las letras "Ernesto Aguirre". A las 18.15 el Museo Nacional Terry presenta el libro "Del taller al Altiplano. Museos y academias artísticas en el noroeste argentino" de Pablo Fasce en el Consejo Superior.
A las 18.15 la Unidad de Investigación en Historia Regional- Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA / Conicet-Unju presenta a Gabriela Sica y su investigación "Del Pukara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy. Siglos XVII al XIX" en el quincho. A las 18.15 el Instituto Nacional de teatro presenta el libro "La comunidad desconocida. Dramaturgía argentina y exilio político (1974-1983)" de Andrés Gallina en el auditorio geología. A las 18.45 Producciones la Vuelta del Siglo ofrece la obra "Jueves de comadres" de Jorge Accame en el profesorado de teatro.
A las 19 la Unidad de Investigación en Historia Regional- Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA / Conicet-Unju organiza la charla llamada "El archivo fotográfico del ingenio azucarero La Esperanza-Jujuy. Un laboratorio para territorializar la memoria social del mundo del trabajo" en el quincho. Y a las 20 la Secretaría de Cultura impulsa un recital con Noelia Gareca, Caro Escobar y Pucho Gonzáles en la cancha de fútbol.
La hexalogía de Jorge Accame
Jorge Accame, reconocido escritor radicado en Jujuy, presenta seis obras publicadas por la Editorial Universitaria (Ediunju), hoy a las 18 en la Plaza de las Letras “Ernesto Aguirre”, un anfiteatro al aire libre recientemente inaugurado en ayer en Avenida Bolivia 1685. La publicación de estos seis libros responde a la idea de unidad que se trama brindándole continuidad a la producción literaria de poetas-personajes, inventados por Jorge Accame.
Cuando en 1999 Jorge Accame publica Cuatro Poetas, crea personajes, poetas apócrifos, es decir, que no existen ni existieron en otro plano que no sea la imaginación y el oficio propio. Desde 1999 hasta la fecha, Accame consolidó las identidades literarias de estos poetas apócrifos, publicando otras cinco obras “supuestamente” escritas por ellos. Se puede decir que el dramaturgo Accame abordó la vida extraescénica de sus personajes poetas y brindó reconocimiento público a las voces de la ficción.
Estas seis producciones son, entonces, la continuidad de un hilo poético- narrativo en las voces de estos escritores inventados por Accame. Un trabajo de casi dos décadas, reunidos en este lanzamiento de Ediunju, que incluye el último trabajo inédito hasta la fecha, “Epístolas”. La hexalogía, las seis obras unidas, incluye: “Cuatro Poetas” (1999); “Concierto de Jazz” (2000), “Segovia o de la poesía” (2001); “Forastero” (2008), “Gentiles criaturas” (2010) y la primera edición de “Epístolas” (2021, Ediunju). Todos estos libros se podrán adquirir hoy durante la presentación, con la presencia del autor en la Plaza “Ernesto Aguirre”.