El tiempo de pandemia y la virtualidad obligada, también a nivel de enseñanza universitaria, permitió que se comiencen a hacer tesis, se tengan avances significativos y se defiendan.
inicia sesión o regístrate.
El tiempo de pandemia y la virtualidad obligada, también a nivel de enseñanza universitaria, permitió que se comiencen a hacer tesis, se tengan avances significativos y se defiendan.
Apuntalando este contexto son varios los esfuerzos dirigidos al mismo objetivo de lograr que los estudiantes alcancen el título de grado.
Está sucediendo en la Licenciatura en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju).
Un nuevo aporte es el seminario en línea "Pensar la tesis. Técnicas digitales para la construcción y elaboración del marco teórico y los antecedentes" que se dictará este viernes 16, de 18 a 20, por la plataforma Meet. Estará a cargo de la doctora Andrea López y el licenciado Facundo Villanueva.
En la organización se encuentran la agrupación Identidad Universitaria, Unju Virtual, la Facultad de Humanidades y la Unju.
Tiene un cupo de asistentes y la inscripción se realiza a través del link https://docs.google.com/
forms/d/e/1FAIpQLSeo32suphvipf0M1qeFT-1sUQ22lTqsYRfp
MVxtLMNIQ5r5Ew/closedform.
"Problema sistemático"
El Tribuno de Jujuy dialogó con el licenciado Villanueva sobre los contenidos y motivos de esta propuesta.
"Los estudiantes no terminan por muchas cosas, hay un montón de circunstancias y causas. También hacer un mea culpa de que por ahí no se los prepara suficientemente para el momento de hacer la tesis. Se van dando contenidos teóricos, conceptuales, metodológicos, pero después llega el momento en que se tiene que hacer la tesis y dicen ‘¿qué hago?’", consideró el docente.
Resaltó que tiempo atrás hubo un taller para ahondar en la redacción académica de tesis. Y si bien no se continuó, actualmente los disertantes llevan adelante una especie de "grupos de autoayuda" o "mateadas virtuales" de tesistas para insuflar ánimo y compartir experiencias.
"Es un problema sistemático y que hay que abordar de manera más seria. Dentro de eso están estas pequeñas iniciativas", indicó.
El viernes la doctora López desarrollará la búsqueda de antecedentes en lo que se llaman repertorios digitales de artículos científicos y de tesis. Llegan a ser tan gigantescos que aprender estrategias para hacer un uso correcto es muy provechoso.
Mientras que el licenciado Villanueva compartirá conocimientos sobre que hay varias herramientas de Word, automatizadas, que permiten hacer una tesis y muchas veces no se conocen.
Con una mirada actualizada constituyen una gran ayuda.
Sigue el ciclo virtual de la carrera
La Coordinación en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju continúa con el ciclo de encuentros denominado “Otras tesis” donde se presentan experiencias y producciones novedosas de distintas universidades.
Es así que mañana, a las 18.30, se presentará la tesis de producción sonora: “Veo Imaginaciones. Cápsulas audiomentales” de Pablo Morelli, correspondiente a la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Será a través del enlace meet: https://meet.google.com/mty-qapa-dsw.
El coordinador Ramón Burgos explicó hace un par de meses que en el seno de la Licenciatura en Comunicación Social de la Unju avanzan en el nuevo anexo para presentar tesis. Se podrán hacer en forma grupal y se amplían los formatos.