°
29 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Mi visión era que algo virtual dejaría de ser teatro, le digo videoarte"

Martes, 28 de julio de 2020 01:04

Charlee escribe, dirige y actúa, es parte del staff de Feliza, un espacio en Buenos Aires, dedicado a la cultura queer (relacionado a la diversidad afectivo sexual), donde se hacen performances artísticas y fiestas.

Allí el artista conducía eventos bailables, las noches de karaoke, y finalmente se animó a ser Dj, hasta que llegó esta cuarentena.

Todo es parte de su perfil hoy.

Está a punto de estrenar por streaming una trilogía de obras teatrales que debió adaptar, además está realizando las fiestas por Zoom, donde musicaliza.

En esta nota cuenta cómo fue la transición hasta convencerse de hacer teatro en pantallas, y recordó al director, actor y dramaturgo, Oscar López Zenarruza (fallecido el año pasado), como un gran maestro que le mostró lo que era el teatro en sus inicios.

¿Cómo te agarró la cuarentena 2020?

 

Primero me bajoneó, aunque mi cuerpo obviamente necesitaba un parate porque venía de tres años de hacer, hacer y hacer. El primer mes fue así porque además estuve muy cerrado a lo virtual por un tiempo. Por otro lado, tengo mi otro laburo, de lo más normal del mundo, en un local de ropa, donde ahora voy totalmente descansado. Antes por mi trabajo en teatro terminaba de trabajar de noche muy tarde, y tenía que entrar a laburar temprano. Tenía que tomar un energizante para llevar adelante la jornada laboral. Ahora estoy como una señora que sólo hace esto -se ríe-.

Lo feo es no poder ver a mis amistades que además son mis afectos, con los que laburo, no poder tener esa cosas en el camarín, de charlar.

 

¿Por una cuestión personal o profesional?

Por una cuestión de que el teatro es tan vivo, es de presencia real, en el mismo espacio, en el mismo tiempo. Entonces mi visión era que algo virtual dejaría de ser teatro, como también la idea de mostrar mis obras en grabaciones, me parecía que también le quitaba sentido a lo teatral, más allá de que está bueno como registro.

Entonces estaba como muy negada a la historia virtual. Me sorprendió porque yo siempre fui muy de usar lo virtual pero siempre era pensando en promocionar algo que pasaría en la realidad. Me costó mucho encontrarle la vuelta. En junio hice una "perfo" (performance) como para probar la plataforma (Facebook e Instagram), luego he usado Zoom también para hacer también una fiesta, porque en los últimos tiempos también en Feliza, que es el lugar donde trabajo, me propuso pasar música las noches de fiesta, y eso me llevó a descubrir otro lugar en mi carrera, que es el de "dejear" (pasar música, Dj). Hicimos la primera fiesta que se llama "La Puto" por Zoom, es una fiesta que se hace desde el año pasado en forma mensual. Y fue una experiencia muy interesante.

¿Y cómo surgió eso de ser Dj?

Es como algo que pasa en la vida, y también son las oportunidades que te da esta gran ciudad, de expandirte y crecer siempre relacionado a lo artístico. Cuando me lo propusieron, yo ya venía con esto de ir encontrando el ritmo de la noche, porque venía haciendo las noches de karaoke en Feliza, que son muy especiales. Estuvo bueno haber tenido esa energía copada encima para después pasar a este momento en que la energía humana y del encuentro no existe. Las noches de karaoke se convirtieron en algo muy llamativo en las noches "queer" de Buenos Aires. Feliza es muy específico en esto, es nuestro nido. Esto de aprender en qué momento puede ir una canción, y en qué momento otra, tiene que ver con la dirección de teatro. Yo lo vivo como una gran obra de teatro donde yo estoy dirigiendo la música y el ritmo de la noche.

¿Con qué actividades estabas antes que empiece la cuarentena? ¿Cuál era tu ritmo?

Siempre tuve un ritmo bastante acelerado. Cuando uno tiene la posibilidad de expandir lo que hace, te aparecen nuevas funciones, trabajas de lunes a lunes y el público genera un movimiento. Venía trabajando en este espacio Feliza, que cumple tres años. Estuve programando obras de teatro, dictando talleres, etc. Es un lugar muy grande, un espacio que necesitábamos, que suma propuestas, shows, etc.

Yo venía conduciendo el karaoke, presentando mis obras de teatro "Misándricas" (show grotesco y feminista sobre la misandria odio a los hombres-) y "Troyanas" (versión del clásico griego).

¿Cuál es tu visión de todas estas luchas hoy, del movimiento feminista, de la lucha por la paridad de género, etc? ¿Y cómo se lo labura desde lo personal, y desde un espacio colectivo como es Feliza?

Para mí es maravilloso lo que pasa. Hace diez años de la ley de matrimonio igualitario. Yo en ese momento estaba en Jujuy y mi generación que es la que en ese momento teníamos veinte y pico de años, empezó a entender que había otras formas de vincularse con lo social. Que había causas que defender y saber que hubo gente antes que te permitió que vos puedas defenderte hoy. Valorizar todo eso, en algún momento llega a lo artístico y ahí es donde se produce algo muy interesante, porque ponés tu arte, a favor de una causa mucho más grande, que también implica tu propia libertad para poder contar lo que estás contando a través del teatro.

Entonces creo que la lucha feminista, la lucha de las diversidades afectivo sexuales, y todas las luchas que en algún momento hayan sido oprimidas, son un triunfo que han tenido su lugar. Me parece maravillosa la lucha por el aborto legal, yo estuve la noche en que no salió la ley, ahí en el Congreso. Las generaciones nuevas vienen con una energía muy intensa, y con todo esto aprendido.

Igualmente sigue pasando, a las chicas trans las siguen echando de sus casas, golpeando y matando a maricas. En nuestro país, los travesticidios son muchos. De hecho, hace cinco años que el 28 de junio, que es el día del Orgullo Lgbt, acá en Argentina, es además el día de la marcha contra los travesticidios.

Todo eso te hace sentir parte de algo histórico que está pasando, sumado ahora a la pandemia que también es histórica, estamos viviendo cosas de principio de siglo.

Si no hubieras estado en el mundo del teatro, ¿cómo hubieras vivido esa libertad? Porque es como que estas luchas, van muy de la mano con el teatro, más incluso que en otras disciplinas del arte.

De hecho, grandes dramaturgos, han sido grandes maricas del universo. El teatro es como vos decís, te facilita la forma de decir, porque te hace ponerte en un lugar en el mundo. Es ahí y ahora, presencial, y de que estás siendo vos mismo. Igual si hay algo que admiro mucho y me gustaría ser, es ser músico. Todas las disciplinas tienen su magia.

¿Cómo te reinventaste? ¿qué es lo que ya hiciste de manera virtual y qué estás programando?

Cada idea va cayendo de a poco y una tarde de pronto dije, "chan, ¿por qué no hago esto?". Uno siempre tiene obras en carpeta, o las obras que iba hacer este año, que ya tendrían que estar adelantadísimas en ensayos, quedaron todas paradas. Entonces pensé en convertir las obras en cortometrajes, donde los actores mismos se graben son su propio teléfono celular, con sus textos. Reescribí la obra de teatro y la transformé en un guión, donde ya lo teatral pasa a otro plano porque esto sería más cinematográfico o audiovisual, y que yo prefiero llamar "videoarte". Transformé tres textos teatrales. Estoy laburando con los elencos con los que trabajé en "Troyanas" y "Misándricas". Cada uno ya me mandaron sus videos, y yo los tengo que editar.

Ahora estoy editando "Fucking selfie", que es la primera de una trilogía que se llama "Holodrama", porque mezclo la idea de holograma con lo dramático. Investigando, descubrí que el holodrama cuando nace era para llevar una imagen holográmica a una historia, entonces eso es lo que yo hago, llevar actores que hacen teatro, a una pantalla, donde tampoco es cine, tampoco es televisión, es un cortometraje videoarte que fue una obra de teatro en algún momento. Estoy jugando con esas ideas y contextos.

Los otros dos títulos de la trilogía son "Putos" (especie de ensayo teatral sobre lo gay, lo puto, lo marica) y "Matria" (monólogos de chicas trans que quieren ser madres, es un homenaje a Mariela Muñoz, que fue la trans que le habían quitado sus hijos, y que fue un caso de los ’90, me marcó de niño), es trata de mostrar cómo sería la maternidad de una chica trans o de un chico, porque también hay maternidades de hombres que también es bueno visibilizarlo.

¿Habías tenido antes, como actor alguna experiencia audiovisual?

Tengo un par de cortos, uno estando en Jujuy y otro acá en Buenos Aires, que están en Youtube. Por streaming hice algunas historias en Instagram o Facebook, mostrando los karaokes, o lo que uno hacía, pero siempre anticipando lo que luego pasaba en realidad. Ahora eso se transformó en teatro-pantalla, y la idea ahora es jugar con esas pantallas. Ahora todo es distinto.

¿Cuándo vamos a poder ver estas obras de videoarte?

"Fucking selfie" se va estrenar a mediados de agosto. Va haber un zoom con el preestreno para un grupo de personas. Y a los días se va habilitar en Instagram, Youtube y Facebook. Va estar en todas las plataformas.

La que sigue, "Putos" se estrenaría a finales de agosto, y "Matria" en septiembre.

¿Cuál es tu reflexión personal y como artista sobre este tiempo?

Tengo mucha esperanza, porque si no, no podría tener esta charla con vos preguntándome que voy hacer, y yo explicando. Tengo muchas ganas de que todo esto pase y volver a encontrarnos. Pasé por todos los estados, desde creer que esto es una conspiración mundial, la paranoia; hasta pensar que esto teníamos que vivirlo, que en todos los principios de siglo pasan cosas desastrosas. Estamos acomodándonos. Y poniéndome más místico, la Tierra nos está diciendo que no está bien.

En algún momento nos iba a llegar toda esa contaminación que estuvimos produciendo. Somos los responsables de lo que estamos viviendo, y aunque no lo fuéramos tenemos la responsabilidad de hacernos cargo. Esto vino para parar un poco el mundo. Es doloroso que haya muertes, pero los cambios siempre traen muerte y vida, tienen que irse algunas personas para que aparezcan otras. Es lo natural.

¿Cuáles son tus sueños?

Estoy pensando mucho en lo importante que es para los artistas el simplemente estar e ir haciendo, más que el tratar de llegar a la cresta de la ola, haciendo lo que nos moviliza, lo que nos llena. Me gustaría siempre seguir haciendo teatro, o lo que tenga que ver con lo artístico, para tener felicidad.

Me acuerdo de vos, adolescente, haciendo una obra de Oscar López Zenarruza (director y dramaturgo fallecido el año pasado), como parte del Taller de Teatro Municipal que él dirigía...

Lo tengo muy presente a Oscar, él fue uf... maestro de teatro. Fue muy fuerte enterarme de su muerte. Oscar me hizo conocer el teatro a mí, para mí es muy importante. Es muy importante lo que él significaba para el teatro en Jujuy, y muchas veces no fue valorado. Fue muy criticado y es horrible que eso pase con un señor como fue él, pero también fue muy respetado. Le dio mucho a la cultura. Dejó su legado.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD