¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Incertidumbre de kinesiólogos sobre costos de bioseguridad

Los profesionales desconocen si las obras sociales se harán cargo o si serán trasladados a los pacientes.
Viernes, 24 de abril de 2020 01:03

La pandemia por el coronavirus está generando una serie de cambios no sólo en las actividades corrientes y en las personas, sino también en el ejercicio de la medicina. Puntualmente en el ámbito de la kinesiología reina la incertidumbre en torno a quién se hará cargo de los costos que demandarán los insumos de bioseguridad que serán de uso obligatorio a la hora de realizar prácticas en el consultorio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pandemia por el coronavirus está generando una serie de cambios no sólo en las actividades corrientes y en las personas, sino también en el ejercicio de la medicina. Puntualmente en el ámbito de la kinesiología reina la incertidumbre en torno a quién se hará cargo de los costos que demandarán los insumos de bioseguridad que serán de uso obligatorio a la hora de realizar prácticas en el consultorio.

En tal sentido, se pronunció el kinesiólogo Fernando Amarilla, quien integra la Asociación de Osteópatas de Jujuy, que se constituyó días antes de que se declarara el aislamiento obligatorio por la pandemia del Covid-19 en todo el país y, por lo que no pudieron completar la documentación en Fiscalía de Estado para presentar la personería jurídica que les permita trabajar dentro del marco de legalidad.

Asimismo sostuvo que hasta el momento, las obras sociales no resuelven la forma de cómo se atenderá a los pacientes y tampoco encuentran la posibilidad de que los profesionales puedan volver a la actividad laboral.

En este contexto, los insumos básicos que complementan el kit de bioseguridad son: barbijos, camisolín, botas, gel y alcohol. Además, es primordial que se realice una desinfección efectiva del lugar donde los profesionales llevarán adelante la atención de los pacientes. "Es un movimiento que también demanda un presupuesto y en el cuál no sabemos si esto estará recargado en el paciente o en la obra social", dijo el profesional, al momento que indicó que por ahora, la situación que se presenta es que cada profesional busque de qué manera contener a su paciente ante un tratamiento, "en mi caso asisto a algunos pacientes de forma virtual, mientras que hay otros colegas que están desbordados porque los costos de la compra de insumos para la atención son muy altos", planteó. En tanto que indicó que en el caso de algunos colegas, gestionan esos insumos a través de un sitio web de ventas, "pero son muy pocos, la mayoría no puede atender".

Pese a la delicada situación que atraviesan los profesionales, Amarilla resaltó que "tenemos muchas esperanzas, dentro de todo se están haciendo las cosas bien, esta pandemia nos va a generar un cambio importante en nuestras vidas, nos lleva a tener un reordenamiento en todos los sentidos económico, de salud, también en los hábitos y conductas, por sobre todo el respeto que debemos tener entre todos para poder salir adelante".

Buscar la forma de asistir

El profesional Amarilla señaló que hoy los profesionales del ámbito de la kinesiología, se encuentran buscando la posibilidad de volcarse a lo que es la informática y la forma de tener un contacto virtual con el paciente y lograr la continuidad de los tratamientos. "Hemos logrado congeniar una hora diariamente con los profesores de España con los cuales tuvimos la formación profesional", y en este contexto de emergencia sanitaria dijo que "buscamos la salida de cómo poder continuar el tratamiento con el paciente. Hemos logrado congeniar un tratamiento virtual con paciente de casos extremos (agudos) y donde se trata de hacer una excepción para verlos personalmente siempre y cuando se lleven adelante los cuidados necesarios". Mientras que en los demás pacientes, "lo haremos de forma virtual para lograr una salud plena para el paciente".

Una pandemia que generará cambios en todas las personas 

MANTENERSE EN MOVIMIENTO/ UNO DE LOS CONSEJOS BRINDADOS A LOS ADULTOS.

En un tramo de la entrevista con El Tribuno de Jujuy, el kinesiólogo Fernando Amarilla también se refirió a los efectos que pueda dejar esta situación de emergencia sanitaria en las personas. “Esto va a crear una crisis emocional a futuro, tengo la esperanza de que esta situación logre revivir un poco lo emocional a los líderes políticos, que son los encargados de darle justamente la importancia necesaria a las cosas básicas de la vida, como la salud, la seguridad, la justicia y la educación. Ojalá sirva para poder mejorar y tener un parámetro de una educación más limpia y reconocida al igual que la salud y la justicia”, indicó.

Algunas recomendaciones 

Seguidamente dijo que nadie estaba preparado para sobrellevar esta pandemia, “como cambió todo incluso los pacientes que vienen llevando distintos tratamientos se tuvieron que cortar, entonces ahora recién se puede volver a tratarlo y retomar el tratamiento adecuado de cada uno”, mencionó.

A su vez, aconsejó a aquellas personas que se encuentran cumpliendo con el aislamiento obligatorio, continuar con las medidas de prevención y tratar de mantenerse en movimiento. “Es importante que la gente mayor se mueva en la casa, que trate de realizar movimientos livianos y sanos. Esperamos que entre todos podamos salir adelante de esta situación lo más pronto posible”, cerró el especialista.

¿Qué es la osteopatía?

La medicina osteopática se encuentra enclavada dentro del amplio abanico de las disciplinas fisioterapéuticas, consistente en un conjunto de técnicas manuales y tratamientos no invasivos como alternativa a los problemas y dolencias de la salud, evitando la aplicación de métodos farmacológicos para su tratamiento. Es una disciplina cuya máxima reside en la visión holística del cuerpo humano, entendiendo éste como una unidad, y no como un conjunto independiente de órganos y estructuras.

Partiendo de esta premisa, los tratamientos osteopáticos se encaminan al alivio de la dolencia a través de la recuperación del equilibrio orgánico general, más que el alivio analítico del foco del dolor.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD