¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ruidos molestos, principal problema entre vecinos

La música con volumen alto, los perros que permanecen en la calle y las mordeduras son los reclamos más comunes.
Viernes, 10 de enero de 2020 01:01

Las relaciones entre vecinos en muchos casos se tornan difíciles, y más aún si se presentan situaciones particulares de molestia o incomodidad que generan roces y discusiones en la relación. Muchas de estas situaciones, que derivan en conflictos interpersonales, terminan siendo denunciadas en el ámbito público a fin de hallar una solución que ponga fin al problema. Sin embargo, en los últimos años, comenzaron a tomar mayor fuerza las instancias de mediación entre las partes a fin de evitar que la denuncia llegue a instancias judiciales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las relaciones entre vecinos en muchos casos se tornan difíciles, y más aún si se presentan situaciones particulares de molestia o incomodidad que generan roces y discusiones en la relación. Muchas de estas situaciones, que derivan en conflictos interpersonales, terminan siendo denunciadas en el ámbito público a fin de hallar una solución que ponga fin al problema. Sin embargo, en los últimos años, comenzaron a tomar mayor fuerza las instancias de mediación entre las partes a fin de evitar que la denuncia llegue a instancias judiciales.

La mediación comunitaria es un servicio social que promueve la resolución de conflictos a través del diálogo y el entendimiento. Es un procedimiento que posibilita abordar la solución de los conflictos entre personas a través de la intervención de un mediador, facilitando la comunicación entre las partes. Se trata de una instancia a la que se asiste de forma voluntaria, y que permite evitar una larga y compleja instancia judicial.

Así lo explicó el juez Contravencional Nº1, Matías Ustarez, quien destacó la importancia de esta herramienta para la resolución de conflictos especialmente entre vecinos. Según dijo el magistrado, la instancia de mediación permite que "se lleguen a acuerdos entre los vecinos de manera mas sencilla. Nosotros venimos trabajado con la Defensoría del Pueblo para que se lleven a cabo mediaciones en esas instalaciones y en caso de que fracasen se continúa con el procedimiento habitual. De igual modo también se han celebrado audiencias de mediación en el Juzgado".

Si bien hay un sinfín de problemas e inconvenientes que surgen en la convivencia entre vecinos, los conflictos más frecuentes suelen estar vinculados a ruidos molestos y una tenencia poco responsable de mascotas. "Entre los conflictos más habituales entre vecinos se encuentra en primer lugar los ruidos molestos, música con volumen alto, y en segundo la falta de tenencia responsable de mascotas, es decir, perros que permanecen en la calle, que ocasionan mordeduras, entre otras cuestiones de convivencia social. En estos casos, en una mediación, por ejemplo se acuerdan horarios para escuchar música u otras alternativas para aminorar los efectos del ruido, tal vez que se reproduzcan en horarios que no sean muy tardes", señaló Ustarez.

El letrado advirtió que si bien la mediación es una herramienta eficaz, en ciertas ocasiones es difícil propiciar esta instancia. "Cuando las personas no quieren mediar, es muy difícil que acceder a esta opción. A veces hay problemas vecinales difíciles de resolver, más aún cuando las personas cortaron relaciones, en esos casos no hay posibilidades de acuerdo, sin embargo en los casos en los que las partes han accedido a una mediación se han realizado con éxito porque son, casualmente, soluciones más civilizadas para llegar a acuerdos".

Crecen las denuncias

El juez contravencional, consideró que de a poco se van incrementando las denuncias de conflictos entre vecinos, por cuanto se van conociendo mas los alcances del Código Contravencional. “En la medida en la que el sistema contravencional se haga más conocido también se van a ir generando más expedientes, pero va a depender de que la gente conozca la ley y sepa que tiene herramientas nuevas para mejorar su situación de vida en sociedad”, indicó.

Pese a esto aseguró que “la gente se animas más a denunciar” y que están “recibiendo muchas denuncias en el juzgado las cuales se remiten a la policía para que ellos analicen si corresponde o no la instrucción”. En este sentido aclaró que el juzgado contravencional tiene competencia en toda la provincia, excepto en la zona del ramal, y aseguró que en todas las localidades han habido denuncias.

Finalmente explicó que quienes deseen denunciar conflictos de tipo comunitarios, pueden radicarlas en la comisaría más cercana, en el Juzgado Contravencional ubicado en Fascio 650 o en el Departamento Contravencional de Obispo Padilla 547. “Allí, las personas deben relatar lo que sucede y si tienen algún elemento de prueba pueden presentarla, como así también testigos; es decir aportar la mayor cantidad de datos posibles. Es la Policía la que hace la investigación asesorada por el fiscal contravencional. Una vez que se termina el expediente recién se eleva a juicio. Cuando llega a juicio, llega con una imputación y un pedido de sanción” concluyó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD