°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Perspectiva de género tiene que ver con reducir las brechas de género"

Consultora especialista en fortalecimiento institucional (diversidad-género) del Instituto Nacional de la Administración Pública (Inap) trabaja para Naciones Unidas y universidades. Brindó en Jujuy la conferencia "Introducción de la perspectiva de género en la gestión pública", que fue organizada por el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Provincia.
Jueves, 24 de octubre de 2019 18:02

Vino a disertar sobre perspectiva de género en la gestión pública, ¿cómo fue el abordaje?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Vino a disertar sobre perspectiva de género en la gestión pública, ¿cómo fue el abordaje?

-Fue un taller donde introdujimos la perspectiva de género en las organizaciones públicas, para poder pensar, diseñar y codiseñar políticas públicas que sean más eficientes y que tengan perspectiva de género. A nivel nacional y mundial sabemos que existen brechas, tenemos derechos de participación y de salario, y el tema que estamos incorporando en esta conversación tiene que ver con el balance de géneros. Fue muy rico el intercambio con los participantes donde expusieron las acciones que hace la provincia, desde el mundo universitario, desde el mundo judicial, cómo empieza la Secretaría de Paridad a observar estas cuestiones de desafío y cómo han generado políticas públicas en ese camino.

 

¿A nivel nacional cómo ve esto?

-A nivel nacional tenemos un plan de igualdad de oportunidades y derechos, que tiene como metas ministeriales y se está trabajando muy fuerte para poder acercar este balance de género, y donde haya igualdad de oportunidades en los organismos. Creo que el rol del Estado es fundamental porque marca la ruta y el camino a seguir para generar mejores sociedades donde la equidad sea una ganancia para todos.

 

En el ámbito público, ¿en qué sector es más difícil implementarlo?

-Una diputada planteaba las comisiones donde algunos estamos, y por algunos estudios que venimos realizando con un grupo de investigadores, ahí tenemos que las mujeres vamos a lugares más "soft" o más feminizado como educación o como salud, y no podemos incorporarnos todavía a lo que es no tradicional. Estaba recargada la Facultad de Ingeniería y nos contaba esto, es para incorporar más mujeres en la ingeniería. También a nivel político, tenemos ley de paridad pero sabemos que los cargos uninominales, hoy las intendentas siguen siendo muy bajas a escala nacional

Dio un ejemplo sobre un estudio sobre esto respecto a las universidades, ¿qué encontró?

-Sí, realicé un estudio para mi tesis de maestría sobre el tema de las rectoras, y es muy baja la presencia de mujeres encargadas de rectorados en las universidades nacionales del país. Y esto también nos genera el debate de por lo menos, el ponernos a pensar por qué sucede esto, y que también lo vemos en otras organizaciones. Es decir, cuando estamos más arriba de la pirámide organizacional vemos una fuga de mujeres o de talento femenino.

¿Desde lo conceptual puede sintetizar la "perspectiva de género"?

-Lo que podemos charlar es que es una metodología en donde reconocemos la diversidad de todos y cada una de las personas que trabajan, en este caso en la administración pública, para generar políticas más potentes, sostenibles y sustentables en el tiempo. La "perspectiva de género" tiene que ver con reducir brechas de género y estas dificultades que vemos hoy a la hora de llegar a los balances de género, y que estas organizaciones sean más equitativas y con igualdad de oportunidades.

¿A nivel "equidad" cómo es el concepto, según lo que se busca?

-A nivel "equidad" estamos hablando de determinar cuáles son las necesidades de estas personas, de la ciudadanía y generar acciones de políticas públicas que tengan que ver con el acceso a igualdad de oportunidades para cada una.

¿En materia de lenguaje, se habló mucho en cuestiones de inclusión?

-Hay toda una promoción a trabajar desde el lenguaje no sexista y que sea inclusivo. En este caso hablamos de manuales que han generado organismos internacionales, que tienen que ver con lo abstracto, trabajar sobre la ciudadanía, sobre la población, haciendo un esfuerzo desde lo que comunicamos para que sea inclusivo. Y no sólo lo que comunicamos con el lenguaje "palabra" sino también con imágenes, es muy importante ver cómo lo mostramos, y qué estamos diciendo. Lo que promovíamos durante la charla era mostrar acciones. Por ejemplo uno de los casos que salió fue mostrar la familia, mamá y papá llevando a sus hijos al colegio, eso también cómo genera otra conciencia.

Es una cuestión cultural...

-Sí, estamos hablando de cuestiones culturales. Trabajamos mucho el tema de las culturas, organizaciones imbatibles que tiene que ver con el reconocimiento de la diversidad, son cuestiones culturales, las organizaciones somos personas y tiene que ver con cómo estamos trabajando esta cultura. También las generaciones que nos preceden cómo están trayendo estos valores hoy a las organizaciones.

¿Hay un avance en esto?

-Sí, las generaciones milenials y centenials están traccionando hacia las organizaciones lo que está pasando en la sociedad, y esto va a generar un gran cambio.

¿Es más difícil donde las estructuras culturales son más tradicionales?

-No sé si difícil, pero sí el desafío es más alto cuando hay una cultura muy establecida, una cultura más tradicional, la jaula de hierro donde estaba todo establecido. Cuando esto empieza a permear hacia una flexibilidad, a reconocer esta diversidad los desafíos se van convirtiendo en oportunidades para mejorar.

¿Se asocia o confunde la perspectiva de género con otros conceptos?

-Es importantísimo llamar a las cosas por el nombre que éstas tienen, y si no lo pueden visibilizar es muy complicado. Acá ¿qué hablamos cuando hablamos de género?, cuando hablamos de sexo, desde identidad, qué marco normativo estamos usando para que esto sea, como organización qué responsabilidad tenemos, cuáles son nuestros objetivos. Es incorporarlo a nuestras gestiones cotidianas, con esta promoción de ganancias pequeñas, de ir tomando un programa, de ir desarrollando áreas, de ir viendo por dónde puedo generar este cambio.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD