¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Reconocimiento a proyecto que agrega valor a la lana de llama

El proyecto buscó demostrar que es posible mejorar los precios que reciben los productores de lana de llama. La Secretaría de Economía Social pretende que sea el punto de partida de un modelo a aplicar.
Jueves, 08 de febrero de 2018 00:00
PROCESO PRODUCTIVO.. LA LANA DE LLAMA TRAS EL LAVADO Y CARDADO ESTÁ LISTA PARA HILAR.
ELSA PEREYRA DE “NUEVA GESTIÓN”

Lograr agregar valor a la producción local es una de las metas de las políticas públicas de desarrollo productivo y fortalecimiento de las economías regionales. Sin embargo, suelen ser acotados los ejemplos concretos de este logro. Uno de ellos es el proyecto de "Desarrollo y Comercialización de la Cadena de Valor de Fibra de Llama con actores de la economía social de Jujuy" ejecutado por la Fundación Nueva Gestión, de Palpalá con aporte de la embajada de Nueva Zelanda, que busca ser el punto de partida para un modelo sostenible que beneficie a productores y artesanos jujeños.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Lograr agregar valor a la producción local es una de las metas de las políticas públicas de desarrollo productivo y fortalecimiento de las economías regionales. Sin embargo, suelen ser acotados los ejemplos concretos de este logro. Uno de ellos es el proyecto de "Desarrollo y Comercialización de la Cadena de Valor de Fibra de Llama con actores de la economía social de Jujuy" ejecutado por la Fundación Nueva Gestión, de Palpalá con aporte de la embajada de Nueva Zelanda, que busca ser el punto de partida para un modelo sostenible que beneficie a productores y artesanos jujeños.

Dicha embajada realizó días pasados un reconocimiento público a la fundación y los productores y artesanos que participaron del proyecto, a través de sus redes sociales.

En nuestra provincia, es por todos conocido que los productores de lana de llama reciben por su producción cifras que no les permiten salir de una economía de subsistencia y no dan lugar al crecimiento y desarrollo productivo de la región.

A raíz de esta situación, muchas veces prefieren vender los animales para carne que conservarlos para la producción de fibras debido a los bajos precios que tiene el mercado local.

Días pasados circuló por las redes sociales el agradecimiento de la Embajada de Nueva Zelanda por un regalo hecho por artesanos jujeños con fibra de llama que fue entregado por la Fundación Nueva Gestión. Nos acercamos a la fundación para conocer el proyecto que vinculó a artesanos y productores de lana de llama en un trabajo cuyo objetivo fue demostrar que es posible lograr un valor agregado en la cadena de comercialización.

La titular de la Fundación Nueva Gestión, Elsa Pereyra, nos contó en detalle el proyecto y su impacto en nuestra provincia y las expectativas de continuar desarrollándolo.

La Fundación Nueva Gestión es una institución sin fines de lucro dedicada a apoyar y fortalecer el desarrollo sostenible de personas e instituciones emprendedoras en lo económico como social a través de la vinculación tecnológica y financiera. También brinda asesoramiento en el diseño de proyectos y apoyo a los emprendedores productivos en su inserción en el mercado de trabajo.

En referencia a la situación que impulsó el proyecto, Elsa Pereyra indicó que "en la provincia de Jujuy existen aproximadamente 170.000 llamas, los productores están ubicados en la Puna. Estudios realizados por diferentes instituciones indican que los ingresos prediales provienen en un 80 % de la venta de carne siendo un 5 % la proveniente de la fibra. Esto es consecuencia de debilidades diversas, donde la falta de integralidad de las estrategias de producción, acopio, transformación y comercialización prevalecen".

El proyecto tuvo como meta consensuar una estrategia común con todos estos actores a efectos de "lograr la rentabilidad necesaria de la actividad para favorecer a los emprendedores".

Los objetivos propuestos fueron desarrollar la cadena de valor de productos competitivos de fibra de llama con participación mayoritaria y activa de los actores de la economía social. Además, se propuso lograr la reactivación de centros de acopios, fortalecer emprendimientos locales

Mejores precios

FIBRAS. DESCARGAN LANA DE LLAMA COMPRADA EN EL MARCO DEL PROYECTO.

El secretario de Economía Social de la provincia Rubén Daza destacó que el proyecto que llevó adelante Nueva Gestión "demostró que es posible mejoras de precios para los productores".

"Queremos darle continuidad al proyecto con la Cooperativa de Palpalá Cootexnoa, que realiza el lavado, cardado y el vellón previo al hilado", señaló Daza.

El funcionario explicó que en la actualidad existen dos alternativas para procesar la fibra de llama, una de ellas es realizar todo el proceso en el complejo industrial de Warmi, la otra, que es la que por lo general usan los acopios, es enviar la lana hacia la provincia de Catamarca donde realizan el lavado, cardado y el vellón que se usa para hilar. Esta alternativa encarece los costos por lo extenso del viaje que se debe realizar. Esto implica menor precio por kilo de lana para productores y mayor precio del hilo para artesanos. Hay otra alternativa similar que se hace en la provincia de Corrientes, pero tampoco resulta muy conveniente.

Daza recordó que años anteriores Codepo compraba la fibra y la enviaba a Corrientes y luego realizaba el hilado final. Pero tampoco este modelo resultó conveniente. Por lo que en la actualidad se busca apoyar a la cooperativa Cootexnoa, en Palpalá, que haría el proceso previo al hilado.

"Desde la Secretaría se busca poner en marcha la Hilandería de Codepo en Cieneguillas donde se haría el hilado", agregó.

Este modelo mejoraría las ganancias para productores y mejores precios de la lana para artesanos, lo que podría permitir un crecimiento en la producción de fibras y también en artesanías originales hechas con lana de llama.

Regalo

AGRADECIMIENTO. EL OBSEQUIO FUE DISEÑADO POR ARTESANIAS JUJEÑAS.

Al finalizar el proyecto la fundación impulsora envío un regalo, que consistió en un telar diseñado por artesanas jujeñas a la Embajada de Nueva Zelanda que colaboró con parte de los fondos que requirió la iniciativa.

El presente mostró las fibras de llama en diferentes tonalidades en un telar enmarcado.

"Gracias al Fondo Embajada de Nueva Zelandia para pequeñas y medianas organizaciones sociales, la Fundación Nueva Gestión ong implementó un proyecto de desarrollo y comercialización de productos de fibra de llama en Jujuy con mujeres emprendedoras de la economía social. Este muy lindo regalo es una muestra de lo que ahora pueden producir. Les agradecemos mucho el regalo", indicó la institución en su p{agina de Facebook.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD