En el último tiempo se ha incrementado notablemente la cantidad de usuarios que cuentan con servicio de internet domiciliario, ya sea por sistema de telefonía, cable o internet por aire, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta casi indispensable que ha alcanzado una demanda masiva en todo el mundo. Jujuy no está ajeno a esto y la buena noticia es que, recientemente se inauguró en la provincia un Centro de Interconexión de Tráfico de Datos Regionales, que permitirá a algunos proveedores agilizar la velocidad de navegación, un importante beneficio, especialmente para quienes le dan un uso frecuente e intensivo.
inicia sesión o regístrate.
En el último tiempo se ha incrementado notablemente la cantidad de usuarios que cuentan con servicio de internet domiciliario, ya sea por sistema de telefonía, cable o internet por aire, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta casi indispensable que ha alcanzado una demanda masiva en todo el mundo. Jujuy no está ajeno a esto y la buena noticia es que, recientemente se inauguró en la provincia un Centro de Interconexión de Tráfico de Datos Regionales, que permitirá a algunos proveedores agilizar la velocidad de navegación, un importante beneficio, especialmente para quienes le dan un uso frecuente e intensivo.
Se abrirán nuevos IXP en Argentina en lugares como Moreno, Venado Tuerto, Viedma, Rio Gallegos, entre otros.
En todo el país, existen numerosos puntos de interconexión de Internet, los cuales se encuentran distribuidos en distintas ciudades y en Jujuy se ubicó el 27° Centro de Interconexión de tráfico de datos regionales (IXP Internet Exchange Point) el cual permitirá básicamente mejorar la calidad de conexión en San Salvador de Jujuy, Yala, Palpalá, Villa Jardín de Reyes, San Antonio y otros municipios de la región.
La inauguración oficial de este punto de interconexión de internet (IXP) estuvo a cargo de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) en conjunto con la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quienes realizaron el anuncio formal en un acto encabezado por las máximas autoridades de ambas entidades, quienes remarcaron el valor que tiene este nuevo sistema y las grandes ventajas que proporcionará a los usuarios de internet de la provincia.
Al respecto, el presidente de Cabase, Ariel Graizer, explicó que los IXP permiten a los proveedores de servicios de Internet regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del estado, intercambiar tráfico de Internet en forma local, sin transportar los datos a Buenos Aires, mejorando la eficiencia del servicio al ganar mayor velocidad de respuesta y optimizar costos.
"Este hecho es muy importante ya que estamos acercando a Jujuy uno de los centros neurálgicos de internet. Internet es una red de redes, es la unión de muchas redes y antes en Jujuy las redes no se juntaban, se juntaban en Buenos Aires o en otros lugares del mundo; lo que hemos fundado es que las redes de Jujuy se encuentren en Jujuy, es decir, empezamos a traer el contenido del mundo a Jujuy para que los usuarios, al momento de navegar no tengan que ir afuera de Jujuy a buscar ese contenido", señaló Graizer.
Explicó que la premisa básica que se busca respetar con esto, es que "el contenido vaya hacia los bordes, no hacia un centro", de modo que los contenidos estén alojados en Jujuy y esto haga más rápida la navegación y las descargas.
Esto beneficiará a todos aquellos usuarios que reciban el servicio de internet por parte de empresas que estén adheridas a este punto de interconexión de internet, como así también de la Universidad de Jujuy y otros organismos que se sumen. "Ellos van a ver una mejora en la calidad absoluta, va a haber una diferencia de calidad de servicio muy grande, tanto en velocidad, tiempo de respuesta y en calidad de imágenes, a su vez esto le va a permitir por el mismo costo, tener más ancho de banda", aseguró.
Señaló además que en Argentina existen 27 puntos funcionando, distribuidos estratégicamente en distintas ciudades, y la intención es habilitar unos 20 más el año que viene.
En todo esto, advirtió que la Universidad Nacional de Jujuy juega un papel muy importante ya que para colocar estos centros neurálgicos de la red se necesita disponer de lugares neutrales, y la Unju es uno de ellos. "Ellos han dispuesto de personal, de espacio y de infraestructura para que esto se concrete, por lo que estamos muy agradecidos", indicó.
Adelantó que si bien este Centro está funcionando ya hace un mes, todavía no se conectaron todos los proveedores por lo que hay usuarios que aún no han podido ser testigos de esta mejora en el servicio.
También remarcó que en algunas zonas del interior como Puna y Quebrada, todavía no contarán con estos beneficios, hasta tanto no lleguen con fibra óptica hasta este punto de interconexión de internet. "Hay localidades cercanas como Perico que recién esta por conectarse, Palpalá ya está conectada, sabemos que cuanto más lejos, más difícil es la conexión pero lo van a hacer porque es parte del proceso. Cuando logren conectarse van a notar diferencia en calidad y también en el precio", dijo.
Ventajas para alumnos y docentes de la Unju
El Centro de Interconexión de tráfico de datos regionales esta alojado en un predio de la Universidad Nacional de Jujuy y si bien proporcionará diversos beneficios a los usuarios de la provincia, también lo hará con numerosas instituciones, entre ellas la propia universidad.
"A nivel académico es una herramienta muy importante por cuanto los docentes y alumnos están prácticamente conectados todo el tiempo durante su labor cotidiana, hay un uso intensivo de las redes, y esto va a permitir, entre otras cosas, bajar sensiblemente los costos, que junto a la mejora de la calidad va a permitir un mejor desempeño de las redes en la Unju", aseguró el rector de esa casa de altos estudios, Rodolfo Tecchi.
Generar contenidos
Por su parte, Germán Jeréz, responsable de telecomunicaciones de la Unju, manifestó que la apertura de este IXP, es una facilidad técnica que va a permitir concentrar a proveedores de servicios de internet como así también organismos e instituciones, y mejorar su calidad de conexión. "La Unju se propuso como institución para albergar este punto de intercambio de trafico de datos en Jujuy y consideramos que es un hecho importante ya que tiende a mejorar la calidad de la conectividad".
Remarcó que junto a la Universidad hay otros ocho miembros fundadores que ya están haciendo uso del servicio y hay otros que están interesados en sumarse. "Mientras mas adherentes haya, mayor será la cantidad de contenido disponible en el punto de intercambio, lo que a su vez baja los costos de conectividad" sostuvo al tiempo que advirtió que para la universidad es de sumo interés por cuanto es una entidad generadora de contenidos. "La Unju ofrece a sus alumnos y a la comunidad en general, contenidos en diversos formatos; todos estos están disponibles en el punto de intercambio y todos los que se conecten al punto de intercambio tendrán a su disposición estos contenidos, lo cual es muy valioso".
Una red de distribución de contenidos
MAYOR VELOCIDAD/ EL CENTRO DE INTERCONEXIÓN DE TRÁFICO DE DATOS REGIONALES MEJORARÁ EL SERVICIO LOCAL DE INTERNET.
Martín Rodríguez, líder de desarrollo de IXP, explicó que uno de los principales beneficios de este nuevo sistema, es mejorar la velocidad de internet. Según dijo, Cabase cuenta con una gran red dentro de Argentina, en la cual existen numerosos "cachés" que equivalen a una copia de determinado video o dato que se extrae de internet; estos cachés se reparten a los distintos puntos de intercambio de modo que los usuarios que deseen acceder a determinada información hagan uso de estas "copias" de forma mas rápida y a menor costo.
"En la medida en que al punto de interconexión de internet de Jujuy lleguen los cachés, los proveedores locales que estén unidos a este punto, además de reducir costos ya que los datos que se trafican es a costo cero, también van a reducir los volúmenes de datos que usualmente se buscan en Buenos Aires, haciendo mucho más ágiles las búsquedas y las descargas", dijo.
Advirtió que al estar este punto de intercambio en Jujuy se acortan las distancias para el usuario, ya que los proveedores directamente acceden a contenidos de manera local. "Esto ratifica la idea de que internet tiende a ir hacia las periferias; desde Cabase queremos llevar los contenidos cada vez más cerca del usuario final, lo que se logra a través de los IXP", dijo Rodríguez.
En relación a los "caches" que son redistribuidos en los puntos de interconexión, el líder de desarrollo de IXP señaló que entre estos se manejan contenidos de todo tipo, desde datos que generan empresas como Google, Netflix, Riot Games, hasta una serie de instituciones y organismos generadores de contenidos, como el caso de la Unju.
"El IXP local permitirá mejorar la calidad del servicio de internet"
CRISTIAN CAZÓN.
La empresa proveedora de internet, Azul Network es un emprendimiento jujeño que cuenta con una red propia de enlaces inalámbricos y que llega a sus clientes con capacidades multimedias, es decir con un mínimo de 5MB, ofreciendo el servicio en lugares donde no llegan otros proveedores.
El referente de dicha firma comercial, Cristian Cazón, explicó que a partir de la apertura del IXP en Jujuy, un usuario que cuente con un servicio de 5MB y con acceso al caché de Cabase, puede navegar simultáneamente en tres computadoras por ejemplo empleado Netflix o You Tube. "Al tener el caché compartimos información, la cual se descarga solo una vez y después se accede de forma directa, lo que da un mejor tiempo de respuesta" advirtió, señalando además que "va a permitir mejorar la calidad del servicio de internet en la provincia, que lamentablemente es en lo que más estamos fallando".
Asimismo, aclaró que desde Azul Networks desde hace un mes están trabajando con el punto de interconexión local, en una etapa de prueba, que hasta el momento ha sido exitoso. "Nuestros clientes ya están viendo los beneficios, incluso algunos pasaron de tener un servicio de 10MB a 5MB y no notaron la diferencia, ya que con el acceso al caché, la navegación es mucho más rápida".
Alcanzar las zonas alejadas
Remarcó que es interés de los socios locales de Cabase poder llegar a las zonas más remotas donde todavía no hay acceso al servicio de internet. "Queremos cubrir toda la zona del Norte, pero vamos paso a paso porque esto demanda mucha inversión, pero estas iniciativas nos permiten crecer más rápido".