¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“El gran desafío es tener credibilidad”

Es presidente de Fopea y director periodístico de Canal 7 de Buenos Aires, visitó Jujuy para dictar una charla dirigida a periodistas y estudiantes de periodismo denominada “Tratamiento informativo en los medios públicos”.
Domingo, 16 de julio de 2017 22:30

Durante la disertación que brindó en Jujuy organizada por la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abierto de la Provincia y que tuvo gran repercusión entre los trabajadores de prensa y estudiantes, Néstor Sclauzero abogó por un ejercicio responsable y ético de la profesión. La cita fue en el Centro de Arte Joven Andino (Caja) de la calle Alvear.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante la disertación que brindó en Jujuy organizada por la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abierto de la Provincia y que tuvo gran repercusión entre los trabajadores de prensa y estudiantes, Néstor Sclauzero abogó por un ejercicio responsable y ético de la profesión. La cita fue en el Centro de Arte Joven Andino (Caja) de la calle Alvear.

¿Cuáles son los desafíos de los medios públicos en este momento en nuestro país?

El gran desafío es tener credibilidad y tratamiento profesional, creo que sirve a todos tener contenidos que sean del Estado y no del Gobierno.  Si los medios públicos logran tener contenidos que obedezcan  al Estado,  es decir a los intereses de todos,  y no al Gobierno de turno significaría que estamos cumpliendo con el rol que corresponde y ese es el desafío. El medio  público por ser de  todos no tendría que responder a los intereses de nadie y no tendría que  recibir las presiones de un sector político, comercial o económico para hablar en una u otra dirección. No significa que esto pase sí o sí en los medios privados, pero ahí por una  lógica de mercado podés tener una mayor cantidad  de intereses cruzados en una empresa privada. Por ejemplo y saliendo de Argentina: Berlusconi, el que fuera primer ministro de Italia es el dueño de  canales de televisión en toda Europa. Sus canales indudablemente  van a obedecer  más a su lógica e intereses que a la RAI que es del Estado en donde supuestamente hay un mejor tratamiento porque no obedece a nada puntual. Desde ahí me parece que el Estado es más garante de la mejor calidad.

Cuando se hizo cargo de la conducción de la televisión pública recibió un medio muy criticado por tener un perfil muy oficialista, ¿se planteó  un proyecto  para recuperar la credibilidad?

La credibilidad no creo que la  vea lograda en muy poco tiempo, el proyecto fue y es el de convencer  a todo  el esquema de producción que debíamos atender a los intereses de la gente y no de un funcionario de turno. Y si algún funcionario hacía las cosas bien había que decirlo, lo que no hay que hacer  es mentir,  en el sentido de apoyar o criticar por el solo hecho de que Gobierno lo estuviese marcando en ese momento.  Ese es el  gran desafío. Muchos de los profesionales de la televisión pública estaban acostumbrados  a tener que  hablar bien del Gobierno del momento, hoy buscamos que esto no sea así. 

Durante la charla aseguró que no está dispuesto  a prostituir la verdad por puntos de rating, ¿a qué se refiere?

No voy  a prostituir la información por un punto de rating,  no voy a poner una chica o chico  desnudo al aire sólo  para ganar más audiencia. O un muerto todo desarmado en medio de la calle para ganar más adhesión. Eso para mí es prostituir la información y no lo voy a hacer,  tendré menos rating pero más calidad en la información.

¿A la hora de generar  agenda periodística influyen las redes sociales?

Creo que es válido ver o escuchar lo que se dice en las redes sociales, así como es válido que un periodista escuche  lo que se dice en un bar por un grupo de parroquianos, pero si le das credibilidad y decís que es lo único que existe o decís que eso pasa sí o sí hay una confusión. Deberían tener incidencia pero no como para marcar agenda. Hoy ocurre que muchos periodistas tienen el vicio de no chequear la información, hay facilismo una visión acotada, no sale a la calle a hablar con la gente y observar qué es lo que pasa realmente.

 Ante la llegada del proceso electoral dijo que elaboró un manual de estilo para la cobertura, ¿cuáles son las recomendaciones que plantea?

Recomiendo reflejar lo que pasa en cada lugar, identificar quiénes son los que hacen actos políticos, diferenciar lo que son actos de campaña de una protesta o de un acto de difusión. Darle la misma cantidad de tiempo y espacio a los que tengan representatividad, identificar si hay  una denuncia dentro de un acto de campaña, si es una denuncia formal o solo se da en ese marco y no por  la existencia de una situación grave que se esté marcando. Son distintos puntos  que permiten darle marco profesional  a esas coberturas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD