Cuando la búsqueda la excelencia es una constante, los resultados no tardan en llegar. La carrera Licenciatura en Ciencias Geológicas que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la UNJu, recibió la extensión por tres años más de la acreditación de la Coneau.
inicia sesión o regístrate.
Cuando la búsqueda la excelencia es una constante, los resultados no tardan en llegar. La carrera Licenciatura en Ciencias Geológicas que se dicta en la Facultad de Ingeniería de la UNJu, recibió la extensión por tres años más de la acreditación de la Coneau.
La acreditación de una carrera que se dicta es nuestra provincia es siempre una buena noticia, porque implica la certificación de calidad académica y para los alumnos que la cursan la garantía de una formación integral que cumple con los más altos estándares que se le requieren a las profesiones consideradas estratégicas para el desarrollo del país.
Por Resolución, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) dispuso extender la acreditación de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ingeniería por un período de tres años. Este resultado es una consecuencia del trabajo responsable y sostenido de los docentes, estudiantes, no docentes y egresados de la unidad académica.
Para llegar a esta certificación se cumplieron los compromisos asumidos en los primeros tres años de acreditación y se mantiene a diario la excelencia en la formación académica.
El director de la carrera de Licenciatura en Ciencias Geológicas, Julio Kulemeyer indicó que la acreditación significa "que cumplimos con todos los estándares requeridos tanto en los planes de estudios, la investigación, la dotación de equipamiento y la infraestructura. Además nos pone en pie de igualdad con todas las carreras que fueron acreditadas a lo largo y ancho del país".
Los estándares de acreditación son establecidos por Resolución del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a propuesta del Consejo de Universidades (CU) que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) consorcio de Universidades Nacionales de Gestión Pública y el Consejo Nacional de Rectores de Universidades Privadas (Crup).
El propósito de las acreditaciones es homogeneizar y garantizar la calidad de la enseñanza superior, lo que permite interactuar con las carreras del resto del país tanto en el intercambio de alumnos y docentes.
Kulemeyer explicó que entre los requisitos a cumplir para acceder a esta certificación se encuentra garantizar en las 37 materias de la carrera contenidos mínimos, una forma especifica de organización y una importante cantidad de carga horaria a las prácticas profesionalizantes. "Eso implica que los alumnos sean integrados no solamente en las clases de siempre, sino en actividades de extensión, en salidas al campo, practicas en empresas, o en organismo del estado y también en proyectos de investigación. Esta visión fortalece la formación profesional de los alumnos", agregó.
Hay que aclarar que no todas carreras universitarias cuentan con esta certificación, solamente aquellas carreras que han sido declaradas como estratégicas y de interés público y son reguladas por el Estado Nacional de acuerdo al artículo 43 de la Ley de Educación Superior. El concepto de estratégico tiene que ver con la demanda que hay de estos profesionales. "Esto nos ha abierto una ventana de oportunidades y nos permite iniciar este proceso de crecimiento", celebró el docente.
Calidad y capacidad
En tanto el decano de la Facultad de Ingeniería, Gustavo Lores, afirmó que "una de las consecuencias de obtener las sucesivas acreditaciones, en todas las carreras y de manera sostenida desde 2004 hasta la fecha, es que la calidad de la enseñanza y la capacidad de formar profesionales de la Facultad de Ingeniería queda demostrada no sólo por las competencias y calidades personales de nuestros egresados sino también por las evidencias objetivas que surgen de las evaluaciones externas que auditan la capacidad de la institución chequeando la infraestructura, el material didáctico y las comodidades disponibles para los alumnos y entrevistando a los actores de la comunidad de Ingeniería".
"Jujuy que hace cincuenta años soñaba con una Universidad, hoy puede ver concretado en la Facultad de Ingeniería ese ideal, esa utopía. Una facultad en la que se brinda a los alumnos que confían en ella el mismo nivel de enseñanza que en los mejores centros educativos de América Latina", concluyó el decano.
Fortalecimiento de las experiencias de extensión
Rolando Cabrera, docente de la Carrera de Ciencias Geológicas, integró el equipo de docentes que trabajaron en el proceso de la acreditación comentó en esta etapa se asumió el compromiso de fortalecer las actividades de campo y de extensión. “Es importante que alumnos realicen las prácticas en el campo ya que es la forma de vincular el conocimiento teórico con la práctica”, para lograrlo se realizan convenios con instituciones privadas y estatales, tanto provinciales como nacionales.
Con la premisa de fortalecer el conocimiento práctico y inclusión laboral de los egresados, el año pasado se impulsó, entre otros, un trabajo que incluyó doce alumnos de la carrera en un trabajo de geoquímica. Este trabajo fue solicitado por el Servicio Geológico Chino en un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino.
Otro proyecto concretado fue la colaboración en el trabajo de remediación de pasivos ambientales mineros de la ex fundición Metal Huasi en Abra Pampa. Fue propuesto por la Facultad de Ingeniería a la Secretaria de Minería de la Nación. Allí los estudiantes realizaron una práctica orientada a la geología ambiental, perfeccionaron sus conocimientos de manejo de una estación total, espectrómetro de difracción rayos X que mide los diferentes elementos que contiene el suelo entre otras tareas también realizadas de forma muy satisfactoria
Cabrera indicó que entre los desafíos de la carrera se encuentran llevar adelante la mejora continua e identificar las fortalezas y debilidad para transformarlas. “Hay mucho por mejorar, sería interesante equiparnos con más elementos que le sirven no sólo a esta carrera sino a otras”.
.
.
.
.
.