El trabajo de la entidad indicó que para fines de 2016 se calculó una suba del 14,5% en el stock de deuda pública en comparación con octubre de 2015.
En simultáneo, la universidad indicó que se proyectó para la misma fecha un ratio de deuda pública sobre PIB del 54,8%, con un alza del 11,3%.
Según el reporte de la UMET, la Argentina "ha sido este año el país emergente que ha realizado la emisión de bonos comparativamente más voluminosa de los últimos 20 años".
Advirtió que "dio así inicio a un cambio sustancial en la estrategia de administración de la deuda, que empujó el ratio de deuda sobre PIB del 43,5% al 54,8% en tan sólo un año", según Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa (ODE) y del Departamento de Economía de la Umet.
Y detalló que "el principal objetivo fue colocar deuda en el extranjero o a inversores externos".
Por su parte, el rector de la Umet, Nicolás Trotta, manifestó: "El factor que representa uno de los mayores desafíos para la gestión económica en la actualidad, en un contexto de presunción de "recuperación de la confianza´ externa e interna, es decisivamente la fuga de capitales".
"En el primer año del actual gobierno la fuga de capitales aumentó un 72,1% respecto del año previo. En este sentido, la retórica de la confianza no terminó de convalidarse en la realidad, sino todo lo contrario" lamentó.
En el informe presentado por el ODE, se indica que los dólares que se fugaron teniendo en cuenta la formación de activos externos, la remisión de utilidades y el turismo alcanzaron durante el primer año del Gobierno de Cambiemos fue de USD 23.526 millones.
Advirtió que "la creciente extranjerización de la deuda genera un cada vez mayor flujo de dólares hacia el exterior por la cuenta de intereses".