El último en dirigirse a los presentes durante la presentación del
Plasonup fue el gobernador
Gerardo Morales. El mandatario agradeció en primera instancia la presencia de un nutrido grupo de autoridades, comprometidos con la implementación del Plan, y recordó que la alimentación es un derecho humano restituido a los jujeños.
A pocas horas de haber firmado el compromiso educativo en Nación, el gobernador informó a los presentes que, desde un principio, su objetivo fue resolver en la provincia los conflictos vinculados a la alimentación de los estudiantes, al transporte y la conectividad. Los dos últimos se encuentran encaminados con la ejecución de obras y la implementación del
Begu, mientras que el inconveniente nutricional será resuelto por el Plasonup, dijo Morales.
El titular del Ejecutivo destacó que en paralelo a su implementación, el plan debe exigir en la provincia "un cambio cultural" para mejorar los hábitos nutricionales de la comunidad.
"Modificamos el sistema, ya no se habla de una cuota de 6.50 por niños, sino que establecimos una dieta con un esquema que soporta todo el programa alimentario con el compre jujeño", explicó el gobernador.
Otro concepto importante de Gerardo Morales, y con el asentimiento de la titular del Superior Tribunal a su lado, fue que se debe denunciar a quienes busquen lucrar con las cajas alimentarias, "sean del radicalismo o del peronismo", sostuvo Morales condenando esta práctica de muchos punteros políticos.
Al concluir mencionó el mandatario que, con la presentación del Plasonup, se cumple con la ejecución de dos derechos humanos importantes para los jujeños que no se respetaron: "el primer derecho restituido fue el acceso al agua potable gracias a la transformación de Agua de los Andes y el segundo derecho restaurado fue el de la alimentación, que gracias al plan llegará a familias de toda la provincia", dijo el gobernador.
Educación y nutrición
Dos líneas del Plasonup se encuentran estrechamente vinculadas a una nueva cultura de la alimentación en la provincia, la primera fue denominada "Programa de educación nutricional" y la segunda "Programa nutricional escolar".
El programa de educación nutricional busca promover hábitos saludables a la población, capacitar a las familias, personal de los establecimientos e instituciones educativas y de todos los servicios para lograr dietas equilibradas.
Promueve la lactancia, huertas comunitarias, familiares, escolares y la conservación de frutas y verduras. En este sentido el Ministerio de Desarrollo Humano puso a disposición capacitación, apoyo técnico y suministros que permitan a cada familia o institución tener su propia huerta.
Nutrición escolar
Otro programa abarcado por el Plasonup es la nutrición escolar. Actualmente son beneficiarios 590 establecimientos y 154 mil alumnos de la provincia. Su objetivo es la inclusión de lácteos para el alumnado de las escuelas públicas de nivel inicial y primario.
Gracias a su implementación se brinda asistencia de escuelas albergues, escuelas de jornada completa o simple comedores escolares, con dietas acordes al crecimiento de la niñez, con 429 establecimientos y 43.591 alumnos. Además se promueve el "compre local", para que sean los proveedores de los insumos.
El último en dirigirse a los presentes durante la presentación del
Plasonup fue el gobernador
Gerardo Morales. El mandatario agradeció en primera instancia la presencia de un nutrido grupo de autoridades, comprometidos con la implementación del Plan, y recordó que la alimentación es un derecho humano restituido a los jujeños.
A pocas horas de haber firmado el compromiso educativo en Nación, el gobernador informó a los presentes que, desde un principio, su objetivo fue resolver en la provincia los conflictos vinculados a la alimentación de los estudiantes, al transporte y la conectividad. Los dos últimos se encuentran encaminados con la ejecución de obras y la implementación del
Begu, mientras que el inconveniente nutricional será resuelto por el Plasonup, dijo Morales.
El titular del Ejecutivo destacó que en paralelo a su implementación, el plan debe exigir en la provincia "un cambio cultural" para mejorar los hábitos nutricionales de la comunidad.
"Modificamos el sistema, ya no se habla de una cuota de 6.50 por niños, sino que establecimos una dieta con un esquema que soporta todo el programa alimentario con el compre jujeño", explicó el gobernador.
Otro concepto importante de Gerardo Morales, y con el asentimiento de la titular del Superior Tribunal a su lado, fue que se debe denunciar a quienes busquen lucrar con las cajas alimentarias, "sean del radicalismo o del peronismo", sostuvo Morales condenando esta práctica de muchos punteros políticos.
Al concluir mencionó el mandatario que, con la presentación del Plasonup, se cumple con la ejecución de dos derechos humanos importantes para los jujeños que no se respetaron: "el primer derecho restituido fue el acceso al agua potable gracias a la transformación de Agua de los Andes y el segundo derecho restaurado fue el de la alimentación, que gracias al plan llegará a familias de toda la provincia", dijo el gobernador.
Educación y nutrición
Dos líneas del Plasonup se encuentran estrechamente vinculadas a una nueva cultura de la alimentación en la provincia, la primera fue denominada "Programa de educación nutricional" y la segunda "Programa nutricional escolar".
El programa de educación nutricional busca promover hábitos saludables a la población, capacitar a las familias, personal de los establecimientos e instituciones educativas y de todos los servicios para lograr dietas equilibradas.
Promueve la lactancia, huertas comunitarias, familiares, escolares y la conservación de frutas y verduras. En este sentido el Ministerio de Desarrollo Humano puso a disposición capacitación, apoyo técnico y suministros que permitan a cada familia o institución tener su propia huerta.
Nutrición escolar
Otro programa abarcado por el Plasonup es la nutrición escolar. Actualmente son beneficiarios 590 establecimientos y 154 mil alumnos de la provincia. Su objetivo es la inclusión de lácteos para el alumnado de las escuelas públicas de nivel inicial y primario.
Gracias a su implementación se brinda asistencia de escuelas albergues, escuelas de jornada completa o simple comedores escolares, con dietas acordes al crecimiento de la niñez, con 429 establecimientos y 43.591 alumnos. Además se promueve el "compre local", para que sean los proveedores de los insumos.