¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
30 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Proyecto Yachay apunta a sumar experiencia virtual

Martes, 20 de diciembre de 2016 01:30
<div>EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE OPENIX / CREARON LOS PRODUCTOS DE REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA PARA TURISMO Y EDUCACIÓN.</div><div>
Con la idea de socializar la tecnología y que los niños de los lugares más lejanos de la provincia puedan experimentar un viaje virtual, se creó el proyecto "Yachay" que en quechua significa "educar". Con ello buscan promover nuevos criterios para complementar la educación.
"Vimos que la tecnología podía aprovecharse para otros casos. Y lo primero que nosotros pensamos es que además esta tecnología nos permitía reducir la exclusión social de las escuelitas que están en el Norte o las que están alejadas, los chicos aprenden de historia y de geografía sin conocer los lugares, por eso comenzamos a trabajar en el proyecto Yachay", precisó Pablo Gudiño, de Openix.
"Es una nueva plataforma de enseñanza educativa basada en aprendizaje en primera persona, combina la tecnología de realidad virtual con nuevos paradigmas pedagógicos, diseñada para que los estudiantes tomen clases virtuales sumergiéndose sensorialmente en lugares como museos, ciudades, centros culturales o patrimoniales y zonas geográficas, para su posterior evaluación con una trivia 360§ virtual", precisó Gudiño.
Por ello los desarrolladores ampliaron el relevamiento de imágenes para la experimentación virtual sumando visitas virtuales a lugares patrimoniales y museos de Jujuy, a los que incorporaron personajes de animación.
Fue el caso de la visita al Salón Blanco de Casa de Gobierno. Al transitarla virtualmente se incorpora un personaje animado que va explicando datos del lugar y su historia resultando una clase virtual. Se hizo también en el Monumento a la Independencia de Humahuaca, Salinas Grandes y otros.
El sistema "Yachay" apunta a poder detonar la imaginación de los chicos, un aprendizaje en primera persona y favorecer la concentración; y poner al alcance el conocimiento basado en la experiencia. "Le hemos planteado al Ministerio de Educación que queremos que desde Jujuy desarrollen nuevos criterios pedagógicos a nivel nacional, queremos innovar la educación y le mostramos la experiencia con los chicos", precisó Gudiño sobre la gestión del convenio que buscan para usar esa tecnología de punta que actualmente se está usando en Estados Unidos y aspiran a que comience a utilizarse desde Jujuy.
El sueño es que las escuelas tengan una sala virtual y cuenten con diez cascos que le permitan acceder a los recorridos virtuales, y que se extienda al país de modo que los chicos conozcan la historia de la Bandera y reivindicar la cultura jujeña.

Jujuy interactivo con modelo 3D, texto e imagen
El proyecto "Jujuy interactivo" utiliza un sistema de realidad aumentada, una tecnología que agrega información a la realidad. Lo hace mediante un modelo 3D, información, texto, audio o imagen a través de un dispositivo móvil.
La creación de Openix se centró en el turismo y toma, por ejemplo, al relevar la imagen del logo de la Secretaría un mapa de las cuatro regiones de la provincia y en la medida de que se coloca el celular (smartphone) captando la imagen aparece la realidad aumentada. Entonces el ícono del mapa con las regiones suma un personaje por cada zona y va incorporando información, a la que se puede tener acceso al contar con la aplicación, que al activarse suma inclusive música y audio acorde a cada región, y acceder a fotos 360º, indicando rutas, lo cual funciona con un giroscopio y además permite compartir el material por facebook (se puede conocer en Youtube como Jujuy Interactivo RA).
También aspiran a que esta aplicación pueda ser usada por estudiantes con un celular para aprender geografía. Sin embargo prevén hacer una aplicación similar para el Ministerio de Educación, por lo que esperan apoyo; y trabajan en una versión que incluya lenguaje de señas para sumar a personas con dificultad o sin audición.
El equipo multidisciplinario
El equipo de desarrollo de estas soluciones a través de la tecnología son: Martín Carrizo, Iván Pereyra, Matías Villalba, Carla Vidal, Diego Morejón además de Pablo Gudiño que cumplen distintos roles, en tareas audiovisuales y de software, diseño gráfico, modelador, programadores, desarrollador, etc. Además prevén lanzar una plataforma de venta de circuitos y así permitir la comercialización de paquetes turísticos previa experiencia virtual. El equipo de Openix trabaja desde 2006 con 18 personas en software factory (fábrica de software), consultoría y asesoramiento en páginas web, software, multimedia e innovación de productos; y comercializan proyectos de tecnología para España y Estados Unidos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Con la idea de socializar la tecnología y que los niños de los lugares más lejanos de la provincia puedan experimentar un viaje virtual, se creó el proyecto "Yachay" que en quechua significa "educar". Con ello buscan promover nuevos criterios para complementar la educación.
"Vimos que la tecnología podía aprovecharse para otros casos. Y lo primero que nosotros pensamos es que además esta tecnología nos permitía reducir la exclusión social de las escuelitas que están en el Norte o las que están alejadas, los chicos aprenden de historia y de geografía sin conocer los lugares, por eso comenzamos a trabajar en el proyecto Yachay", precisó Pablo Gudiño, de Openix.
"Es una nueva plataforma de enseñanza educativa basada en aprendizaje en primera persona, combina la tecnología de realidad virtual con nuevos paradigmas pedagógicos, diseñada para que los estudiantes tomen clases virtuales sumergiéndose sensorialmente en lugares como museos, ciudades, centros culturales o patrimoniales y zonas geográficas, para su posterior evaluación con una trivia 360§ virtual", precisó Gudiño.
Por ello los desarrolladores ampliaron el relevamiento de imágenes para la experimentación virtual sumando visitas virtuales a lugares patrimoniales y museos de Jujuy, a los que incorporaron personajes de animación.
Fue el caso de la visita al Salón Blanco de Casa de Gobierno. Al transitarla virtualmente se incorpora un personaje animado que va explicando datos del lugar y su historia resultando una clase virtual. Se hizo también en el Monumento a la Independencia de Humahuaca, Salinas Grandes y otros.
El sistema "Yachay" apunta a poder detonar la imaginación de los chicos, un aprendizaje en primera persona y favorecer la concentración; y poner al alcance el conocimiento basado en la experiencia. "Le hemos planteado al Ministerio de Educación que queremos que desde Jujuy desarrollen nuevos criterios pedagógicos a nivel nacional, queremos innovar la educación y le mostramos la experiencia con los chicos", precisó Gudiño sobre la gestión del convenio que buscan para usar esa tecnología de punta que actualmente se está usando en Estados Unidos y aspiran a que comience a utilizarse desde Jujuy.
El sueño es que las escuelas tengan una sala virtual y cuenten con diez cascos que le permitan acceder a los recorridos virtuales, y que se extienda al país de modo que los chicos conozcan la historia de la Bandera y reivindicar la cultura jujeña.

Jujuy interactivo con modelo 3D, texto e imagen
El proyecto "Jujuy interactivo" utiliza un sistema de realidad aumentada, una tecnología que agrega información a la realidad. Lo hace mediante un modelo 3D, información, texto, audio o imagen a través de un dispositivo móvil.
La creación de Openix se centró en el turismo y toma, por ejemplo, al relevar la imagen del logo de la Secretaría un mapa de las cuatro regiones de la provincia y en la medida de que se coloca el celular (smartphone) captando la imagen aparece la realidad aumentada. Entonces el ícono del mapa con las regiones suma un personaje por cada zona y va incorporando información, a la que se puede tener acceso al contar con la aplicación, que al activarse suma inclusive música y audio acorde a cada región, y acceder a fotos 360º, indicando rutas, lo cual funciona con un giroscopio y además permite compartir el material por facebook (se puede conocer en Youtube como Jujuy Interactivo RA).
También aspiran a que esta aplicación pueda ser usada por estudiantes con un celular para aprender geografía. Sin embargo prevén hacer una aplicación similar para el Ministerio de Educación, por lo que esperan apoyo; y trabajan en una versión que incluya lenguaje de señas para sumar a personas con dificultad o sin audición.
El equipo multidisciplinario
El equipo de desarrollo de estas soluciones a través de la tecnología son: Martín Carrizo, Iván Pereyra, Matías Villalba, Carla Vidal, Diego Morejón además de Pablo Gudiño que cumplen distintos roles, en tareas audiovisuales y de software, diseño gráfico, modelador, programadores, desarrollador, etc. Además prevén lanzar una plataforma de venta de circuitos y así permitir la comercialización de paquetes turísticos previa experiencia virtual. El equipo de Openix trabaja desde 2006 con 18 personas en software factory (fábrica de software), consultoría y asesoramiento en páginas web, software, multimedia e innovación de productos; y comercializan proyectos de tecnología para España y Estados Unidos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD