"Josito" Cafrune, nació en El Carmen, Jujuy, el 31 de agosto de 1939. En 1958 se trasladó a Salta donde residía hasta el día de su partida junto a su esposa Neby.
Su actuación como solista tuvo sus comienzos el 20 de junio de 1955, fecha en que debuta como cantante en el Regimiento 20 de Infantería para, luego, y con el objeto de mantener la identidad del conjunto folclórico "Las Voces de Huayra", reemplaza a su hermano Jorge, retomando en 1959, el camino de solista. Actuó en peñas importantes como "Los Suspiros" de Jujuy y "Gaucho de Gemes" en Salta y en los escenarios del Teatro Mitre, Escuela Normal y Belgrano de Jujuy y del Teatro Alberdi, Cine Teatro Victoria y Casa de la Cultura de Salta, entre otros. Participó en los festivales de Ledesma, del Pejerrey, de los Diques en Jujuy; Campo Quijano, Chicoana, General Gemes, La Caldera, Metán, en Salta; Villa Minetti en Santa Fe y Taco Pozo y Juan José Castelli en Chaco.
Participó en los encuentros Argentinos - Chileno en Huaytiquina, donde presentó su primer composición "El Portal de los Andes" junto a Abel Mónico Saravia. Posteriormente, al inaugurarse el Patio de las Empanadas en calle Esteco, estrenó la zamba que compusieron con el doctor Edmundo del Cerro, "La Empanadera". Asimismo ofreció diversos recitales en El Dorado (Misiones), Puerto Madryn (Chubut), Tupungato (Mendoza), Cafayate (Salta), Cosquín en 1973, 1988 y 1998, Villa Giardino, Salsipuedes y Río Tercero (Córdoba);
Fue parte de más de 200 festivales a beneficio de escuelas y hospitales de todo el país, destacándose particularmente el que realizó con su hermano Jorge Cafrune en "El Aislamiento", lugar donde se internaba a personas que padecían tuberculosis. No solamente difundió nuestra cultura a través del canto, sino también en programas radiales, como en 1972 en Radio el Mundo (Buenos Aires) y Radio Provincia de La Plata. En 1999, inició el programa "Historia de Nuestro Canto" en FM Noticias y en el año 2003 acompañó a Carlos López
Vélez en la conducción de "Raíces Salteñas", emitido Argentinísima Satelital. Entre sus trabajos podemos destacar su disco larga duración grabado en 1987, "Voy a llamarte Esperanza" y "La Loro Huaseña" grabado con el conjunto Los Ceibales, en el disco Alma y Tradición, en el año 2004. Cabe destacar que "Josito" Cafrune fue premiado en septiembre de 1999 con el reconocimiento al mérito artístico, otorgado por la provincia de Salta. Asimismo, el 22 de noviembre de 2005, en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, fue galardonado con un diploma de honor en un homenaje realizado a distintos folcloristas.
inicia sesión o regístrate.
"Josito" Cafrune, nació en El Carmen, Jujuy, el 31 de agosto de 1939. En 1958 se trasladó a Salta donde residía hasta el día de su partida junto a su esposa Neby.
Su actuación como solista tuvo sus comienzos el 20 de junio de 1955, fecha en que debuta como cantante en el Regimiento 20 de Infantería para, luego, y con el objeto de mantener la identidad del conjunto folclórico "Las Voces de Huayra", reemplaza a su hermano Jorge, retomando en 1959, el camino de solista. Actuó en peñas importantes como "Los Suspiros" de Jujuy y "Gaucho de Gemes" en Salta y en los escenarios del Teatro Mitre, Escuela Normal y Belgrano de Jujuy y del Teatro Alberdi, Cine Teatro Victoria y Casa de la Cultura de Salta, entre otros. Participó en los festivales de Ledesma, del Pejerrey, de los Diques en Jujuy; Campo Quijano, Chicoana, General Gemes, La Caldera, Metán, en Salta; Villa Minetti en Santa Fe y Taco Pozo y Juan José Castelli en Chaco.
Participó en los encuentros Argentinos - Chileno en Huaytiquina, donde presentó su primer composición "El Portal de los Andes" junto a Abel Mónico Saravia. Posteriormente, al inaugurarse el Patio de las Empanadas en calle Esteco, estrenó la zamba que compusieron con el doctor Edmundo del Cerro, "La Empanadera". Asimismo ofreció diversos recitales en El Dorado (Misiones), Puerto Madryn (Chubut), Tupungato (Mendoza), Cafayate (Salta), Cosquín en 1973, 1988 y 1998, Villa Giardino, Salsipuedes y Río Tercero (Córdoba);
Fue parte de más de 200 festivales a beneficio de escuelas y hospitales de todo el país, destacándose particularmente el que realizó con su hermano Jorge Cafrune en "El Aislamiento", lugar donde se internaba a personas que padecían tuberculosis. No solamente difundió nuestra cultura a través del canto, sino también en programas radiales, como en 1972 en Radio el Mundo (Buenos Aires) y Radio Provincia de La Plata. En 1999, inició el programa "Historia de Nuestro Canto" en FM Noticias y en el año 2003 acompañó a Carlos López
Vélez en la conducción de "Raíces Salteñas", emitido Argentinísima Satelital. Entre sus trabajos podemos destacar su disco larga duración grabado en 1987, "Voy a llamarte Esperanza" y "La Loro Huaseña" grabado con el conjunto Los Ceibales, en el disco Alma y Tradición, en el año 2004. Cabe destacar que "Josito" Cafrune fue premiado en septiembre de 1999 con el reconocimiento al mérito artístico, otorgado por la provincia de Salta. Asimismo, el 22 de noviembre de 2005, en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, fue galardonado con un diploma de honor en un homenaje realizado a distintos folcloristas.