Según un comunicado, el árbitro asistente aplicó "correctamente la técnica de esperar hasta ver cómo terminaba la jugada con respecto a la posible posición de fuera de juego".
Y agregó que "el fuera de juego" del jugador Daigo Nishi, quien fue derribado en el área por Orlando Berrio, "nunca" se produjo ya que no estaba en "disposición" de disputar la pelota.
"En el incidente que se produjo esta noche, la comunicación entre el árbitro y el árbitro asistente de video fue totalmente clara, la tecnología funcionó bien y, en última instancia, el árbitro tomó la decisión, como tiene que ser porque los AAV (árbitros asistentes de video) están sólo para ayudar", explicó el suizo Massimo Busacca, director de Arbitraje de la FIFA. Pasados los 30 minutos de la primera semifinal del Mundial de Clubes, el árbitro asistente de video Danny Makkelie avisó a Kassai sobre la falta cometida por el jugador colombiano adentro del área y luego de revisar las imágenes en un monitor ubicado al costado del campo de juego cobró el primer penal desde la implementación del "video ref" en el fútbol. La implementación de la tecnología en el fútbol resulta inevitable. A paso firme, la utilización del video ref está ganando terreno dentro del deporte más popular del mundo con el objetivo de colaborar con el árbitro a la hora de la toma de decisiones, tal como sucedió en la semifinal del Mundial de Clubes entre Atlético Nacional de Colombia y Kashima de Japón. Sin embargo, la situación que se dio en dicho partido causó cierta controversia por parte del público ya que se dieron varios factores atípicos como por ejemplo, el tiempo que transcurrió entre la falta y la sanción del penal (dos minutos 17 segundos). Y es lógico: fue la primera puesta en función en un encuentro oficial de transcendencia. La iniciativa está: ahora será cuestión de limar el funcionamiento
Hay un dato clave para entender la implementación del video ref: el mismo no puede ser utilizado para sancionar fueras de juego dado que esa función les pertenece a los jueces de linea y este nuevo método apunta a ser una herramienta exclusiva del juez principal. ¿Cuándo sí está permitido su uso? Unicamente en cuatro situaciones puntuales: goles (si la pelota entró completa o no); penales (situación que sucedió en el partido entre Nacional y Kashima); tarjetas (evita decisiones erróneas conducentes a la expulsión de algún futbolista); identidad (en el caso de que el árbitro no tiene en claro cuál jugador cometió la falta). Entonces, ¿estuvo bien sancionado el penal? Según la FIFA, sí. ¿Por qué? Los responsables de llevar adelante el video ref (en inglés, VAR) eximieron al juez principal del entendimiento del offside (el cual, inclusive, nunca existió) y avalaron el procedimiento del "esperar y ver". ¿En qué consiste? Primero, el árbitro informa a los asistentes de video (o viceversa) de la necesidad de revisar una decisión o acción.
inicia sesión o regístrate.
Según un comunicado, el árbitro asistente aplicó "correctamente la técnica de esperar hasta ver cómo terminaba la jugada con respecto a la posible posición de fuera de juego".
Y agregó que "el fuera de juego" del jugador Daigo Nishi, quien fue derribado en el área por Orlando Berrio, "nunca" se produjo ya que no estaba en "disposición" de disputar la pelota.
"En el incidente que se produjo esta noche, la comunicación entre el árbitro y el árbitro asistente de video fue totalmente clara, la tecnología funcionó bien y, en última instancia, el árbitro tomó la decisión, como tiene que ser porque los AAV (árbitros asistentes de video) están sólo para ayudar", explicó el suizo Massimo Busacca, director de Arbitraje de la FIFA. Pasados los 30 minutos de la primera semifinal del Mundial de Clubes, el árbitro asistente de video Danny Makkelie avisó a Kassai sobre la falta cometida por el jugador colombiano adentro del área y luego de revisar las imágenes en un monitor ubicado al costado del campo de juego cobró el primer penal desde la implementación del "video ref" en el fútbol. La implementación de la tecnología en el fútbol resulta inevitable. A paso firme, la utilización del video ref está ganando terreno dentro del deporte más popular del mundo con el objetivo de colaborar con el árbitro a la hora de la toma de decisiones, tal como sucedió en la semifinal del Mundial de Clubes entre Atlético Nacional de Colombia y Kashima de Japón. Sin embargo, la situación que se dio en dicho partido causó cierta controversia por parte del público ya que se dieron varios factores atípicos como por ejemplo, el tiempo que transcurrió entre la falta y la sanción del penal (dos minutos 17 segundos). Y es lógico: fue la primera puesta en función en un encuentro oficial de transcendencia. La iniciativa está: ahora será cuestión de limar el funcionamiento
Hay un dato clave para entender la implementación del video ref: el mismo no puede ser utilizado para sancionar fueras de juego dado que esa función les pertenece a los jueces de linea y este nuevo método apunta a ser una herramienta exclusiva del juez principal. ¿Cuándo sí está permitido su uso? Unicamente en cuatro situaciones puntuales: goles (si la pelota entró completa o no); penales (situación que sucedió en el partido entre Nacional y Kashima); tarjetas (evita decisiones erróneas conducentes a la expulsión de algún futbolista); identidad (en el caso de que el árbitro no tiene en claro cuál jugador cometió la falta). Entonces, ¿estuvo bien sancionado el penal? Según la FIFA, sí. ¿Por qué? Los responsables de llevar adelante el video ref (en inglés, VAR) eximieron al juez principal del entendimiento del offside (el cual, inclusive, nunca existió) y avalaron el procedimiento del "esperar y ver". ¿En qué consiste? Primero, el árbitro informa a los asistentes de video (o viceversa) de la necesidad de revisar una decisión o acción.