El canciller de
Bolivia,
David Choquehuanca, rechazó ayer la propuesta de
Chile de restablecer relaciones diplomáticas "sin condiciones" entre ambos países, al decir que reanudar esos vínculos pasa por negociar una salida soberana al océano Pacífico.
"El presidente Evo Morales en varias oportunidades ha manifestado estar dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas siempre y cuando éstas tengan el propósito ineludible de entablar un proceso de negociación serio y formal, y en un plazo razonable podamos encontrar una solución definitiva al enclaustramiento de Bolivia", dijo el canciller.
Choquehuanca recordó que una agenda de 13 puntos que se elaboró en 2006 entre los gobiernos de Bolivia y Chile, fue archivada en 2010 por la administración chilena del presidente Sebastián Piñera.
El gobierno de Chile envió el martes al embajador Gabriel Eduardo Gaspar Tapia a Bolivia con la misión de mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países.
"Queremos tener buenas relaciones con todos nuestros vecinos. Chile ofrece relaciones diplomáticas: aquí y ahora, sin condiciones", declaró Gaspar a la prensa. Chile y Bolivia no tienen embajadores en La Paz y Santiago, respectivamente, desde 1978.
Gaspar fue incorporado al nuevo equipo que comanda José Miguel Insulza, nuevo agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde está en marcha un juicio planteado en abril 2013 por Bolivia por este reclamo de abrir negociaciones de buena fe volver al mar.
Por su parte, el ex presidente boliviano y vocero de esta causa marítima, Carlos Mesa afirmó ayer que Chile "está copiando" la estrategia que ha aplicado su país para difundir jurídica, política y comunicacionalmente al mundo su reclamo por el acceso soberano al mar perdido tras la invasión chilena de 1879-1883.
"La prueba de que esto es así, el éxito de esta lógica en tres bandas es que Chile está copiando el modelo literalmente. Se dio cuenta de que su estrategia estuvo equivocada y lo que ha hecho es recomponer el equipo prácticamente siguiendo al pie de la letra lo que hemos realizado entre el año 2013 y 2015 en Bolivia", señaló.
Indicó que en el ámbito político, el presidente Evo Morales obtuvo "resultados tan extraordinarios", como los pronunciamientos del papa Francisco, de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande, sobre el reclamo boliviano.
Agregó que en el área mediática, Bolivia pudo "posicionar el tema a nivel internacional por primera vez" al presentar el tema en América Latina y en otros continentes.
A su juicio, esto podría parecer irrelevante actualmente, pero cuando se conozca la decisión definitiva de la Corte "permitirá generar una conciencia internacional en el caso de que Chile tuviera reticencias a cumplir lo que fuera un fallo favorable a Bolivia".
El canciller de
Bolivia,
David Choquehuanca, rechazó ayer la propuesta de
Chile de restablecer relaciones diplomáticas "sin condiciones" entre ambos países, al decir que reanudar esos vínculos pasa por negociar una salida soberana al océano Pacífico.
"El presidente Evo Morales en varias oportunidades ha manifestado estar dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas siempre y cuando éstas tengan el propósito ineludible de entablar un proceso de negociación serio y formal, y en un plazo razonable podamos encontrar una solución definitiva al enclaustramiento de Bolivia", dijo el canciller.
Choquehuanca recordó que una agenda de 13 puntos que se elaboró en 2006 entre los gobiernos de Bolivia y Chile, fue archivada en 2010 por la administración chilena del presidente Sebastián Piñera.
El gobierno de Chile envió el martes al embajador Gabriel Eduardo Gaspar Tapia a Bolivia con la misión de mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países.
"Queremos tener buenas relaciones con todos nuestros vecinos. Chile ofrece relaciones diplomáticas: aquí y ahora, sin condiciones", declaró Gaspar a la prensa. Chile y Bolivia no tienen embajadores en La Paz y Santiago, respectivamente, desde 1978.
Gaspar fue incorporado al nuevo equipo que comanda José Miguel Insulza, nuevo agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde está en marcha un juicio planteado en abril 2013 por Bolivia por este reclamo de abrir negociaciones de buena fe volver al mar.
Por su parte, el ex presidente boliviano y vocero de esta causa marítima, Carlos Mesa afirmó ayer que Chile "está copiando" la estrategia que ha aplicado su país para difundir jurídica, política y comunicacionalmente al mundo su reclamo por el acceso soberano al mar perdido tras la invasión chilena de 1879-1883.
"La prueba de que esto es así, el éxito de esta lógica en tres bandas es que Chile está copiando el modelo literalmente. Se dio cuenta de que su estrategia estuvo equivocada y lo que ha hecho es recomponer el equipo prácticamente siguiendo al pie de la letra lo que hemos realizado entre el año 2013 y 2015 en Bolivia", señaló.
Indicó que en el ámbito político, el presidente Evo Morales obtuvo "resultados tan extraordinarios", como los pronunciamientos del papa Francisco, de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, François Hollande, sobre el reclamo boliviano.
Agregó que en el área mediática, Bolivia pudo "posicionar el tema a nivel internacional por primera vez" al presentar el tema en América Latina y en otros continentes.
A su juicio, esto podría parecer irrelevante actualmente, pero cuando se conozca la decisión definitiva de la Corte "permitirá generar una conciencia internacional en el caso de que Chile tuviera reticencias a cumplir lo que fuera un fallo favorable a Bolivia".