°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Buenas prácticas

Miércoles, 01 de julio de 2015 00:00

Buenas prácticas

Durante el último año, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) ha coordinado la preparación de "Manuales de Buenas Practicas" para la prevención de riesgos del trabajo, protección y promoción de la salud de los trabajadores de distintos sectores de actividad. Hasta ahora se han difundido once manuales referidos a: transporte de pasajeros, teletrabajo en empresas privadas e industrias: láctea, frigorífica vacuna, avícola, minera, eléctrica, metalmecánica, maderera, automotriz y petrolera.
Se trata de una excelente iniciativa que, lamentablemente, no tiene mayor difusión, ya que en la publicidad pública se priorizan las acciones de gobierno (Aerolíneas Argentinas, Fútbol para todos, centros culturales, trenes, etc.) en las que se destaca la ejecutividad de los funcionarios, mientras se desperdicia la oportunidad de difundir información necesaria en materia de salud, seguridad, tránsito, etc. Para la propaganda oficial se destinan $3.193 millones anuales (datos 2013, fuente del Gobierno: cuentas de inversión); con una pequeña parte de esa suma se podrían evitar gran cantidad de infortunios laborales. Los manuales responden a un esquema similar: una parte preliminar (que podría obviarse) bajo el título "Una década ganada en salud y seguridad", luego se dedica un apartado a enmarcar el contexto del sector, que incluye índices de accidentabilidad procesados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Más adelante se detallan la simbología, que representa riesgos, cargas y exigencias consensuados en las comisiones. En los apartados 5 y 6 a través de un flujograma se desarrolla el proceso productivo graficado como un sistema ordenado de bloques, acompañado de una descripción detallada de los riesgos identificados y las buenas prácticas sugeridas para los empleadores y trabajadores. En el apartado 7 se puede acceder a una reseña de los riesgos y buenas prácticas generales de proceso identificadas para todas las ramas de actividad. Finalmente, en el apartado 8 se desarrollan sintéticamente algunos conceptos fundamentales del Sistema de Riesgos del Trabajo y los derechos y obligaciones de cada uno de los actores. Los manuales pueden descargarse gratuitamente desde la página www .srt.gob.ar. Son útiles no solo para los sectores específicamente analizados, sino que se extienden a otras actividades y a variadas recomendaciones guiadas por el sentido común y el conocimiento de los expertos en higiene y seguridad. Cabe aclarar que la comisión redactora fue de carácter cuatripartito, en la que participaron la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las empresas del sector a través de sus cámaras, las organizaciones sindicales y las aseguradoras de riesgos del trabajo. A título de ejemplo, (entre las muchas recomendaciones que consideramos atinadas), en los trabajos que requieren esfuerzo se recomienda establecer un programa de ejercicios de precalentamiento que incluya elongación y fortalecimiento de los grupos de músculos articulares utilizados en la tarea. También se exhorta a que los puestos de trabajo sean adecuados a las dimensiones corporales del trabajador (no es lo mismo Michael Jordan que Dany de Vito). En otros casos se sugiere el uso de planos inclinados para evitar esfuerzo en el levantamiento de cargas. Para el teletrabajo se proponen una serie de ejercicios físicos ligeros (algunos desde el mismo asiento), de relajamiento, que son aplicables a todo tipo de tareas sedentarias. En las próximas semanas analizaremos, con mayor detalle, estas recomendaciones, que tienen por principal objetivo disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, pero a su vez implican reducir los costos empresarios y una posibilidad de mejora en la producción.
xx
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Buenas prácticas

Durante el último año, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) ha coordinado la preparación de "Manuales de Buenas Practicas" para la prevención de riesgos del trabajo, protección y promoción de la salud de los trabajadores de distintos sectores de actividad. Hasta ahora se han difundido once manuales referidos a: transporte de pasajeros, teletrabajo en empresas privadas e industrias: láctea, frigorífica vacuna, avícola, minera, eléctrica, metalmecánica, maderera, automotriz y petrolera.
Se trata de una excelente iniciativa que, lamentablemente, no tiene mayor difusión, ya que en la publicidad pública se priorizan las acciones de gobierno (Aerolíneas Argentinas, Fútbol para todos, centros culturales, trenes, etc.) en las que se destaca la ejecutividad de los funcionarios, mientras se desperdicia la oportunidad de difundir información necesaria en materia de salud, seguridad, tránsito, etc. Para la propaganda oficial se destinan $3.193 millones anuales (datos 2013, fuente del Gobierno: cuentas de inversión); con una pequeña parte de esa suma se podrían evitar gran cantidad de infortunios laborales. Los manuales responden a un esquema similar: una parte preliminar (que podría obviarse) bajo el título "Una década ganada en salud y seguridad", luego se dedica un apartado a enmarcar el contexto del sector, que incluye índices de accidentabilidad procesados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Más adelante se detallan la simbología, que representa riesgos, cargas y exigencias consensuados en las comisiones. En los apartados 5 y 6 a través de un flujograma se desarrolla el proceso productivo graficado como un sistema ordenado de bloques, acompañado de una descripción detallada de los riesgos identificados y las buenas prácticas sugeridas para los empleadores y trabajadores. En el apartado 7 se puede acceder a una reseña de los riesgos y buenas prácticas generales de proceso identificadas para todas las ramas de actividad. Finalmente, en el apartado 8 se desarrollan sintéticamente algunos conceptos fundamentales del Sistema de Riesgos del Trabajo y los derechos y obligaciones de cada uno de los actores. Los manuales pueden descargarse gratuitamente desde la página www .srt.gob.ar. Son útiles no solo para los sectores específicamente analizados, sino que se extienden a otras actividades y a variadas recomendaciones guiadas por el sentido común y el conocimiento de los expertos en higiene y seguridad. Cabe aclarar que la comisión redactora fue de carácter cuatripartito, en la que participaron la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las empresas del sector a través de sus cámaras, las organizaciones sindicales y las aseguradoras de riesgos del trabajo. A título de ejemplo, (entre las muchas recomendaciones que consideramos atinadas), en los trabajos que requieren esfuerzo se recomienda establecer un programa de ejercicios de precalentamiento que incluya elongación y fortalecimiento de los grupos de músculos articulares utilizados en la tarea. También se exhorta a que los puestos de trabajo sean adecuados a las dimensiones corporales del trabajador (no es lo mismo Michael Jordan que Dany de Vito). En otros casos se sugiere el uso de planos inclinados para evitar esfuerzo en el levantamiento de cargas. Para el teletrabajo se proponen una serie de ejercicios físicos ligeros (algunos desde el mismo asiento), de relajamiento, que son aplicables a todo tipo de tareas sedentarias. En las próximas semanas analizaremos, con mayor detalle, estas recomendaciones, que tienen por principal objetivo disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, pero a su vez implican reducir los costos empresarios y una posibilidad de mejora en la producción.
xx
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD