¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se recuerda el viernes el combate de Tres Cruces | Tilcara, Tres Cruces, Libertador General San Martín

Miércoles, 24 de junio de 2015 00:00
LAGUNA DE TRES CRUCES  SITIO DEL HISTÓRICO COMBATE.
TILCARA (Corresponsal). Si bien las provincias del Río de la Plata se hallaban divididas, el Congreso de Tucumán que declaró la independencia y el General San Martín preparando en Mendoza un ejército para cruzar los Andes preocupaban al virrey Pezuela, quien pretendía reconstruir el poder colonial desde su sede en Lima.
Por ello manda al General La Serna a invadir nuestra provincia, pensando que llamará la atención de San Martín obligándolo a su defensa, dejando para otra oportunidad el paso a Chile.
José de San Martín había ideado el plan de que fueran las guerrillas gauchas las encargadas de esta frontera, cubriendo así sus espaldas para poder llegar con sus armas hasta el mismo poder en Lima. Así, Güemes delega parte de esta labor en Manuel Eduardo Arias.
Los realistas la pasan mal en Salta y se suman a las noticias de que San Martín ya combatía en Chile. La Serna ocupa Salta en abril con pronta retirada y San Salvador de Jujuy el 6 de mayo para abandonarla el 21.
Nos recuerda Mitre que "mientras la columna de La Serna seguía su penosa marcha, la división de Arias reforzada por las partidas que operaban en la Quebrada, tenía asediado el campamento fortificado en Tilcara arrebatándole diariamente hombres y cabalgaduras. El 1 de junio se halló reunido todo el ejército español en Tilcara. El 2 continuó su retirada". "Mis sacrificios son grandes y no me duermo, bato al enemigo en cualquier número que me venga y en cualquier circunstancia, no pierdo gente, ni corro precipitadamente: me sosiego e impongo al enemigo, ya que no terror, respeto", y el 27 de junio de 1817, desde Abra Pampa, agrega que "he perseguido de día y de noche al enemigo, hostilizándolo fuertemente. Se les mató tres hombres en la Ciénega de Tejada y dos en la Laguna de Tres Cruces", escribe Arias a Güemes.
Leopoldo Abán lee sobre este combate en papeles que encontró en Casa de Gobierno, y en octubre de 1977 se lo cuenta a Alejandro Cazón, por entonces comisionado municipal de Tres Cruces, quien le pone a una plaza del pueblo "26 de Junio de 1817", teniendo en cuenta una fecha tentativa del combate.
A casi 200 años del que fuera uno de los últimos enfrentamientos entre las tropas gauchas y realistas, el pueblo trescruceño se dispone a celebrarlo, con obras y un camión adquirido con regalías mineras.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
TILCARA (Corresponsal). Si bien las provincias del Río de la Plata se hallaban divididas, el Congreso de Tucumán que declaró la independencia y el General San Martín preparando en Mendoza un ejército para cruzar los Andes preocupaban al virrey Pezuela, quien pretendía reconstruir el poder colonial desde su sede en Lima.
Por ello manda al General La Serna a invadir nuestra provincia, pensando que llamará la atención de San Martín obligándolo a su defensa, dejando para otra oportunidad el paso a Chile.
José de San Martín había ideado el plan de que fueran las guerrillas gauchas las encargadas de esta frontera, cubriendo así sus espaldas para poder llegar con sus armas hasta el mismo poder en Lima. Así, Güemes delega parte de esta labor en Manuel Eduardo Arias.
Los realistas la pasan mal en Salta y se suman a las noticias de que San Martín ya combatía en Chile. La Serna ocupa Salta en abril con pronta retirada y San Salvador de Jujuy el 6 de mayo para abandonarla el 21.
Nos recuerda Mitre que "mientras la columna de La Serna seguía su penosa marcha, la división de Arias reforzada por las partidas que operaban en la Quebrada, tenía asediado el campamento fortificado en Tilcara arrebatándole diariamente hombres y cabalgaduras. El 1 de junio se halló reunido todo el ejército español en Tilcara. El 2 continuó su retirada". "Mis sacrificios son grandes y no me duermo, bato al enemigo en cualquier número que me venga y en cualquier circunstancia, no pierdo gente, ni corro precipitadamente: me sosiego e impongo al enemigo, ya que no terror, respeto", y el 27 de junio de 1817, desde Abra Pampa, agrega que "he perseguido de día y de noche al enemigo, hostilizándolo fuertemente. Se les mató tres hombres en la Ciénega de Tejada y dos en la Laguna de Tres Cruces", escribe Arias a Güemes.
Leopoldo Abán lee sobre este combate en papeles que encontró en Casa de Gobierno, y en octubre de 1977 se lo cuenta a Alejandro Cazón, por entonces comisionado municipal de Tres Cruces, quien le pone a una plaza del pueblo "26 de Junio de 1817", teniendo en cuenta una fecha tentativa del combate.
A casi 200 años del que fuera uno de los últimos enfrentamientos entre las tropas gauchas y realistas, el pueblo trescruceño se dispone a celebrarlo, con obras y un camión adquirido con regalías mineras.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD