¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Relatos que se cruzan con enflorado de cruces

Domingo, 03 de mayo de 2015 00:00
<p>LABOR/ INTEGRANTES DE LA FAMILIA MÉNDEZ, ENFLORANDO LAS CRUCES QUE CORONAN A LA LOCALIDAD HUMAHUAQUEÑA.</p>

TILCARA (Corresponsal). Dicen que primero fueron tres cruces de madera sobre montículos de piedra que, cuando llegó el ferrocarril, cambiaron por durmientes. La placa, que está al pie de las actuales, habla de mayo de 1973, pero hay quien insiste en que la Empresa Minera El Aguilar colaboró para alzar estas últimas algunos años antes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

TILCARA (Corresponsal). Dicen que primero fueron tres cruces de madera sobre montículos de piedra que, cuando llegó el ferrocarril, cambiaron por durmientes. La placa, que está al pie de las actuales, habla de mayo de 1973, pero hay quien insiste en que la Empresa Minera El Aguilar colaboró para alzar estas últimas algunos años antes.

Tiempos de don Telésforo Surita a cargo de la empresa. Eso asienten todos, pero hombres y mujeres sacan la cuenta mientras las adornan con molle y claveles. Debe haber sido antes, dicen. "Yo era niña y mis padres ya las enfloraban", afirma una de las señoras, pero entramos en ese terreno pantanoso de la edad de las mujeres y es mejor no seguir preguntando.

De todos modos lo de las tres cruces es una imagen sugerente que proyecta historias hacia el pasado: la de los tres soldados de la independencia muertos en combate es la que tiene más eco aunque pocos fundamentos. La ubicación estratégica de ese angosto tan alto donde la Quebrada termina por resignarse en Puna, fue escenario de varias otras batallas, aunque las que centran la memoria histórica sean las de la lucha contra los realistas.

Ya sea bajando por Cóndor o entrando por Ugchara, el valle que se abre hasta los barrancos de Peña Blanca fue la escenografía de combates que se sucedieron hasta fines del siglo XIX, y las tumbas, si es que fueron tumbas, pueden haber sido de uno u otro encuentro anterior a la llegada del ferrocarril en 1906. Desde entonces la historia se sigue con facilidad.

Lo del material de las cruces da datos más claros: tosca madera hasta que los ferroviarios las hicieron con durmientes y los mineros de caño, que además se ve clarito desde las cruces: al pie, donde empieza el camino de la procesión, las ruinas de la casa de la familia Rocha, dueños de tanta finca desde la implementación de la ley de enfiteusis, allá por mediados del 800, hasta 1949.

De la casa queda poco. Algo más abajo queda más de la estación de trenes, pero va cayendo de a poco, y al fondo las barrancas mineras, la vieja oficina de la empresa y la construcción de Gendarmería, que ninguna sigue siendo para lo que fue hecha. Una avenida que lleva el nombre del presidente norteamericano John F. Kennedy y al fondo, antes de la Terminal de Ómnibus, la iglesia.

115 años cumple hoy Tres Cruces, por lo que se realizarán actos desde las 10, en el atrio de la iglesia Nuestra Señora de Fátima.

115 años cumple hoy Tres Cruces, por lo que se realizarán actos desde las 10, en el atrio de la iglesia Nuestra Señora de Fátima.

Entre las luminarias de la víspera de la fiesta religiosa del 3 de mayo, se decide qué familia enflorará la cruz cuando se festeja el cumpleaños de Tres Cruces, y este año le tocó a los Méndez que, en la mañana del 2, llevan ramas de molle y flores para engalanar las "tres cruces que se han alzado / en la ladera del cerro, / una cruz por los pecados / y otras dos por si me pierdo", como canta una cueca.

Padre sembró la duda

Mientras tejen molle y claveles en círculos de hierro que debieran aguantar todo un año el viento de esa intemperie puneña, alguien pregunta por la Fiesta de la Cruz. Parece que el padrecito sembró la duda porque la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz cae el 14 de setiembre, y el 3 de mayo se recuerda a los apóstoles Felipe, quien se cree que murió crucificado, y Santiago.

La fiesta que heredamos de España y tuvo gran difusión en América, se corresponde con la llamada Cruz de Mayo, acaso de reminiscencias paganas, cuando los árboles florecían a media primavera europea, cosa que se mantiene a pesar de que la iglesia haya optado por la de setiembre.

Lo cierto es que, como los árboles florecidos del Mayo español, los fieles trescruceños enfloran sus tres cruces para que el adorno dure todo un año. Y en la noche de la víspera se realiza a su pie una serenata que quiere también convertirse en tradición, noche en que los fieles subirán a rezar junto a las tres cruces que le dan nombre al pueblo, y que en la mañana del 3 de mayo los verá en procesión.


Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD