¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
6 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El paro no persiguió reivindicaciones obreras

Miércoles, 01 de abril de 2015 00:00
La Matanza / La Presidente estuvo acompañada por varios funcionarios.
La presidente Cristina Fernández de Kirchner reclamó "solidaridad con los que no se pudieron subir a la escalera de la inclusión", al referirse al paro convocado por el sindicalismo opositor y sostuvo que la medida no tuvo que ver con "reivindicaciones obreras" sino que se trató de "oposición".
Cristina lo expresó ayer a la tarde, al encabezar un acto en el que se inauguró una nueva red de agua potable en el partido bonaerense de La Matanza y en el que además brindó un discurso por cadena nacional.
"Hubo gente que en estos años subió escalón por escalón en su capacidad laboral, salarial y de consumo, pero todavía hay muchos que piden subirse y por eso debemos ser solidarios con ellos", remarcó la mandataria. En ese marco, la Presidente dijo que "me duele que quienes tienen un trabajo bien remunerado se olvidan de los que todavía están afuera y hacen un paro porque tienen que ceder un poco de su sueldo para otros compañeros".
"Le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de donde vinieron que al de los oligarcas", enfatizó la jefa de Estado recordando históricas palabras de Eva Perón.
Agregó que "si hubiera habido trenes, colectivos, hubieran ido todos a trabajar".
En un tramo de su discurso Cristina aseguró que el Frente para la Victoria va a seguir siendo Gobierno después de diciembre. En un tramo de su discurso Cristina aseguró que el Frente para la Victoria va a seguir siendo Gobierno después de diciembre.
Asimismo, mencionó que en una decisión soberana se está "estatizando los ferrocarriles", contrastándola con una dirigencia sindical que convoca al paro, pero aclaró que "no hay que confundir a los trabajadores con algunos dirigentes sindicales, porque sería injusto generalizar".
Al respecto identificó precisamente "a uno de ellos (Luis Barrionuevo), emblema de los '90 que se refería hoy a al ministro de Economía (Axel Kicillof) como 'rusito'".
"Estoy esperando, reclamó, si algunas de las autoridades de la comunidad judía va a hacer una denuncia por discriminación; parece mentira que se discrimine a alguien, sea ministro o barrendero".
Cristina pidió a los argentinos mirar la situación por la que atraviesa el mundo, y manifestó sentir "orgullo del mayor salario mínimo vital y móvil, en términos nominales y de las convenciones colectivas de trabajo, que lleva a los trabajadores a ser los mejores pagos de Latinoamérica, y de tener el Índice de desocupación más bajo" respecto de cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner.
La jefa de Estado volvió a pedir que se compare con lo que ocurre en el mundo "donde los obreros se movilizan para que no los echen del trabajo" y criticó que "los trabajadores que están mejores pagos, que son un 10 por ciento, no les permitan ir a trabajar a los que menos tienen".
"Con esa actitud estamos perjudicando a muchos argentinos y no es justo porque en el fondo todos sabemos que no se trata de reivindicaciones obreras".
En otro tramo de su discurso Cristina aseguró que "vamos a seguir siendo Gobierno" más allá del 10 de diciembre próximo, pero "no quiero ver a ningún trabajador que se" le rebaje su salario, ya que eso pasó en Argentina, cuando le rebajaron el 13 por ciento a docentes, a los jubilados, a los trabajadores estatales", en la administración de la Alianza.
"Si tiene que seguir habiendo huelgas porque hay un puñado de trabajadores que no quiere colaborar, lo voy a seguir bancando, me siento con espaldas para seguir bancando", advirtió la Presidenta.
No obstante, reclamó que "piensen en los hermanos y hermanas a los que todavía les falta trabajo, los que se levantan a las cinco de la mañana para tomar el tren, y que el maquinista gana cuatro o cinco veces más que el que viaja".
En el comienzo de su discurso, Cristina definió a La Matanza como "lugar mágico" y recordó que cuando el ex presidente Néstor Kirchner inició su gestión en 2003 en ese distrito del suroeste del Gran Buenos Aires "no había agua potable, no había cloacas, no había nada".
Recordó que Kirchner "tomó la decisión de recuperar la vieja Obras Sanitarias y convertirla en AysA, a partir de eso, a partir de las cooperativas Agua más Trabajo , hoy podemos decir que La Matanza es el lugar donde más metros de red de agua potable se ha construido a nivel global".
Cristina estuvo acompañada por el vicepresidente Amado Boudou; el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido; de Agricultura; el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el secretario General de la Presidencia, "Wado" de Pedro y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La presidente Cristina Fernández de Kirchner reclamó "solidaridad con los que no se pudieron subir a la escalera de la inclusión", al referirse al paro convocado por el sindicalismo opositor y sostuvo que la medida no tuvo que ver con "reivindicaciones obreras" sino que se trató de "oposición".
Cristina lo expresó ayer a la tarde, al encabezar un acto en el que se inauguró una nueva red de agua potable en el partido bonaerense de La Matanza y en el que además brindó un discurso por cadena nacional.
"Hubo gente que en estos años subió escalón por escalón en su capacidad laboral, salarial y de consumo, pero todavía hay muchos que piden subirse y por eso debemos ser solidarios con ellos", remarcó la mandataria. En ese marco, la Presidente dijo que "me duele que quienes tienen un trabajo bien remunerado se olvidan de los que todavía están afuera y hacen un paro porque tienen que ceder un poco de su sueldo para otros compañeros".
"Le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de donde vinieron que al de los oligarcas", enfatizó la jefa de Estado recordando históricas palabras de Eva Perón.
Agregó que "si hubiera habido trenes, colectivos, hubieran ido todos a trabajar".
En un tramo de su discurso Cristina aseguró que el Frente para la Victoria va a seguir siendo Gobierno después de diciembre. En un tramo de su discurso Cristina aseguró que el Frente para la Victoria va a seguir siendo Gobierno después de diciembre.
Asimismo, mencionó que en una decisión soberana se está "estatizando los ferrocarriles", contrastándola con una dirigencia sindical que convoca al paro, pero aclaró que "no hay que confundir a los trabajadores con algunos dirigentes sindicales, porque sería injusto generalizar".
Al respecto identificó precisamente "a uno de ellos (Luis Barrionuevo), emblema de los '90 que se refería hoy a al ministro de Economía (Axel Kicillof) como 'rusito'".
"Estoy esperando, reclamó, si algunas de las autoridades de la comunidad judía va a hacer una denuncia por discriminación; parece mentira que se discrimine a alguien, sea ministro o barrendero".
Cristina pidió a los argentinos mirar la situación por la que atraviesa el mundo, y manifestó sentir "orgullo del mayor salario mínimo vital y móvil, en términos nominales y de las convenciones colectivas de trabajo, que lleva a los trabajadores a ser los mejores pagos de Latinoamérica, y de tener el Índice de desocupación más bajo" respecto de cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner.
La jefa de Estado volvió a pedir que se compare con lo que ocurre en el mundo "donde los obreros se movilizan para que no los echen del trabajo" y criticó que "los trabajadores que están mejores pagos, que son un 10 por ciento, no les permitan ir a trabajar a los que menos tienen".
"Con esa actitud estamos perjudicando a muchos argentinos y no es justo porque en el fondo todos sabemos que no se trata de reivindicaciones obreras".
En otro tramo de su discurso Cristina aseguró que "vamos a seguir siendo Gobierno" más allá del 10 de diciembre próximo, pero "no quiero ver a ningún trabajador que se" le rebaje su salario, ya que eso pasó en Argentina, cuando le rebajaron el 13 por ciento a docentes, a los jubilados, a los trabajadores estatales", en la administración de la Alianza.
"Si tiene que seguir habiendo huelgas porque hay un puñado de trabajadores que no quiere colaborar, lo voy a seguir bancando, me siento con espaldas para seguir bancando", advirtió la Presidenta.
No obstante, reclamó que "piensen en los hermanos y hermanas a los que todavía les falta trabajo, los que se levantan a las cinco de la mañana para tomar el tren, y que el maquinista gana cuatro o cinco veces más que el que viaja".
En el comienzo de su discurso, Cristina definió a La Matanza como "lugar mágico" y recordó que cuando el ex presidente Néstor Kirchner inició su gestión en 2003 en ese distrito del suroeste del Gran Buenos Aires "no había agua potable, no había cloacas, no había nada".
Recordó que Kirchner "tomó la decisión de recuperar la vieja Obras Sanitarias y convertirla en AysA, a partir de eso, a partir de las cooperativas Agua más Trabajo , hoy podemos decir que La Matanza es el lugar donde más metros de red de agua potable se ha construido a nivel global".
Cristina estuvo acompañada por el vicepresidente Amado Boudou; el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido; de Agricultura; el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el secretario General de la Presidencia, "Wado" de Pedro y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD