°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Dilma Rousseff no será investigada

Domingo, 08 de marzo de 2015 00:00
Dilma Rousseff / Presidente de Brasil. 
La presidente brasileña, Dilma Rousseff, fue una de las decenas de políticos citados entre los posibles beneficiados de la red de corrupción enquistada en la petrolera estatal Petrobras, pero se libró de ser investigada debido a que la Fiscalía admitió que estaba inhabilitada para ello.
La inclusión de la mandataria entre los políticos mencionados por los miembros de la red de corrupción que colaboraron con la Fiscalía a cambio de reducción de penas trascendió ayer con la divulgación de los documentos presentados por los fiscales ante el Supremo Tribunal Federal, para solicitar la apertura de investigaciones contra los supuestos beneficiarios de las corruptelas.
A petición de la Fiscalía, el magistrado Teori Zavascki, que será el juez instructor de los procesos en el Tribunal Supremo, autorizó la apertura de investigaciones contra 50 personas, entre ellas 12 senadores, 22 diputados y 12 exdiputados de 5 partidos, en su gran mayoría de la base oficialista.
Entre los incluidos en la lista figuran los presidentes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha; el expresidente brasileño Fernando Collor; y cuatro exministros de Rousseff: los senadores Edson Lobao (Minas y Energía) y Gleisi Hoffmann (Presidencia); el exdiputado Mario Negromonte (Ciudades) y Antonio Palocci (Presidencia).
En una de las 21 investigaciones solicitadas, Rousseff es citada como beneficiaria indirecta de la red de corrupción, pero el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, alegó que no tiene competencia para investigarla.
En su argumentación, que fue íntegramente aceptada por Zavascki, el procurador alegó que un jefe de Estado solo puede ser investigado por actos practicados en el ejercicio de la Presidencia y que las irregularidades en las que fue citada supuestamente ocurrieron antes de que fuera elegida para su primer mandato, en 2010.
El procurador, sin embargo, solicitó que se investigue al exministro Antonio Palocci, que fue coordinador de la campaña electoral de Rousseff en 2010, lo que fue acatado por el juez. Según la documentación presentada por la Fiscalía, Rousseff fue citada por el exdirector de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, que admitió su responsabilidad en las corruptelas y quien colabora en la investigación a cambio de beneficios.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La presidente brasileña, Dilma Rousseff, fue una de las decenas de políticos citados entre los posibles beneficiados de la red de corrupción enquistada en la petrolera estatal Petrobras, pero se libró de ser investigada debido a que la Fiscalía admitió que estaba inhabilitada para ello.
La inclusión de la mandataria entre los políticos mencionados por los miembros de la red de corrupción que colaboraron con la Fiscalía a cambio de reducción de penas trascendió ayer con la divulgación de los documentos presentados por los fiscales ante el Supremo Tribunal Federal, para solicitar la apertura de investigaciones contra los supuestos beneficiarios de las corruptelas.
A petición de la Fiscalía, el magistrado Teori Zavascki, que será el juez instructor de los procesos en el Tribunal Supremo, autorizó la apertura de investigaciones contra 50 personas, entre ellas 12 senadores, 22 diputados y 12 exdiputados de 5 partidos, en su gran mayoría de la base oficialista.
Entre los incluidos en la lista figuran los presidentes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha; el expresidente brasileño Fernando Collor; y cuatro exministros de Rousseff: los senadores Edson Lobao (Minas y Energía) y Gleisi Hoffmann (Presidencia); el exdiputado Mario Negromonte (Ciudades) y Antonio Palocci (Presidencia).
En una de las 21 investigaciones solicitadas, Rousseff es citada como beneficiaria indirecta de la red de corrupción, pero el Procurador General de la República, Rodrigo Janot, alegó que no tiene competencia para investigarla.
En su argumentación, que fue íntegramente aceptada por Zavascki, el procurador alegó que un jefe de Estado solo puede ser investigado por actos practicados en el ejercicio de la Presidencia y que las irregularidades en las que fue citada supuestamente ocurrieron antes de que fuera elegida para su primer mandato, en 2010.
El procurador, sin embargo, solicitó que se investigue al exministro Antonio Palocci, que fue coordinador de la campaña electoral de Rousseff en 2010, lo que fue acatado por el juez. Según la documentación presentada por la Fiscalía, Rousseff fue citada por el exdirector de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, que admitió su responsabilidad en las corruptelas y quien colabora en la investigación a cambio de beneficios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD