¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Analizan qué pasará con el impuesto a las ganancias

Domingo, 01 de febrero de 2015 00:00
En los primeros meses del año comenzarán a negociarse los aumentos salariales en paritarias, y en esa definición afecta lo que el Gobierno decida respecto a los parámetros que se utilizaran para calcular las obligaciones tributarias por ganancias.
Se trata del mínimo no imponible, deducción especial, cargas de familia y montos de la tabla que se usan para definir la alícuota que corresponde aplicar en el impuesto.
Así lo consignaron los economistas Marcelo Capello y Alejandra Marconi del Ieral de la Fundación Mediterránea en un reciente análisis.
Además explicaron que "para que el impuesto a las ganancias cumpla cabalmente su cometido de gravar la capacidad contributiva de los contribuyentes, tales parámetros debieran ajustarse anualmente a la misma velocidad que la tasa de inflación, de lo contrario el impuesto capta porcentajes cada vez mayores de los salarios, aún cuando los trabajadores no posean mayor poder adquisitivo".
"De no producirse ese ajuste en los parámetros del impuesto en 2015, la presión tributaria de Ganancias sobre el salario bruto podría implicar que algunos trabajadores aporten hasta un mes adicional de ingresos al fisco este año", consideraron.
En tanto, señalaron que "si la inflación en 2015 resultara del 30 por ciento y los salarios aumentasen también un 30 por ciento, de todos modos los trabajadores alcanzados por el impuesto a las ganancias perderían poder adquisitivo en sus ingresos si no se actualizan los parámetros de dicho tributo".
En esas circunstancias estimaron que un trabajador soltero con salario neto mensual actual de 16.700 pesos (aproximadamente 21 mil pesos en bruto) sufriría una caída de aproximadamente 8 por ciento en su salario real.
"De otro modo, si no hay cambios en los parámetros del impuesto y los sindicatos pretendiesen preservar el poder adquisitivo de los salarios post impuesto a las ganancias en 2015, entonces deberían solicitar ajustes salariales hasta 10 puntos porcentuales superiores a la tasa de inflación esperada", añadieron.
Esa situación afectaría adicionalmente "la ya deteriorada competitividad de la economía argentina" y señalaron que "existirán al menos dos eventos inciertos para afrontar las negociaciones en paritarias este año". Por un lado, si el Gobierno modificará o no los parámetros del impuesto a las ganancias en el transcurso del año y por otro qué pasará con la tasa de inflación a lo largo del año.
"A este último respecto, la inflación en 2014 habría resultado en torno al 38%, pero con velocidades diferentes intra período: 3,9% mensual promedio entre enero y marzo, 2,5% mensual promedio entre abril y septiembre y 2% entre octubre y diciembre", indicaron.
Si en los primeros meses de 2015 la tasa de inflación resulta similar a la del último trimestre del año anterior, "será más factible que durante las negociaciones se piense en una inflación anual en torno al 30%", precisaron.
No obstante, aún existirán dos elementos de incertidumbre que podrían influir en la posición de los sindicatos, según el informe: la posibilidad de que se produzcan cambios adicionales en el impuesto a las ganancias en el resto del año, y de que la inflación se acelere post paritarias, como consecuencia de una mayor tasa de depreciación del peso.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En los primeros meses del año comenzarán a negociarse los aumentos salariales en paritarias, y en esa definición afecta lo que el Gobierno decida respecto a los parámetros que se utilizaran para calcular las obligaciones tributarias por ganancias.
Se trata del mínimo no imponible, deducción especial, cargas de familia y montos de la tabla que se usan para definir la alícuota que corresponde aplicar en el impuesto.
Así lo consignaron los economistas Marcelo Capello y Alejandra Marconi del Ieral de la Fundación Mediterránea en un reciente análisis.
Además explicaron que "para que el impuesto a las ganancias cumpla cabalmente su cometido de gravar la capacidad contributiva de los contribuyentes, tales parámetros debieran ajustarse anualmente a la misma velocidad que la tasa de inflación, de lo contrario el impuesto capta porcentajes cada vez mayores de los salarios, aún cuando los trabajadores no posean mayor poder adquisitivo".
"De no producirse ese ajuste en los parámetros del impuesto en 2015, la presión tributaria de Ganancias sobre el salario bruto podría implicar que algunos trabajadores aporten hasta un mes adicional de ingresos al fisco este año", consideraron.
En tanto, señalaron que "si la inflación en 2015 resultara del 30 por ciento y los salarios aumentasen también un 30 por ciento, de todos modos los trabajadores alcanzados por el impuesto a las ganancias perderían poder adquisitivo en sus ingresos si no se actualizan los parámetros de dicho tributo".
En esas circunstancias estimaron que un trabajador soltero con salario neto mensual actual de 16.700 pesos (aproximadamente 21 mil pesos en bruto) sufriría una caída de aproximadamente 8 por ciento en su salario real.
"De otro modo, si no hay cambios en los parámetros del impuesto y los sindicatos pretendiesen preservar el poder adquisitivo de los salarios post impuesto a las ganancias en 2015, entonces deberían solicitar ajustes salariales hasta 10 puntos porcentuales superiores a la tasa de inflación esperada", añadieron.
Esa situación afectaría adicionalmente "la ya deteriorada competitividad de la economía argentina" y señalaron que "existirán al menos dos eventos inciertos para afrontar las negociaciones en paritarias este año". Por un lado, si el Gobierno modificará o no los parámetros del impuesto a las ganancias en el transcurso del año y por otro qué pasará con la tasa de inflación a lo largo del año.
"A este último respecto, la inflación en 2014 habría resultado en torno al 38%, pero con velocidades diferentes intra período: 3,9% mensual promedio entre enero y marzo, 2,5% mensual promedio entre abril y septiembre y 2% entre octubre y diciembre", indicaron.
Si en los primeros meses de 2015 la tasa de inflación resulta similar a la del último trimestre del año anterior, "será más factible que durante las negociaciones se piense en una inflación anual en torno al 30%", precisaron.
No obstante, aún existirán dos elementos de incertidumbre que podrían influir en la posición de los sindicatos, según el informe: la posibilidad de que se produzcan cambios adicionales en el impuesto a las ganancias en el resto del año, y de que la inflación se acelere post paritarias, como consecuencia de una mayor tasa de depreciación del peso.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD