El ataque cerebrovascular (ACV) volvió al centro del debate público tras la muerte de la boxeadora Alejandra Oliveras. En Jujuy, especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz y recuerdan que la provincia cuenta con tratamientos de última generación como la trombectomía mecánica, una técnica que permite extraer coágulos y evitar secuelas graves si se actúa a tiempo.
inicia sesión o regístrate.
El ataque cerebrovascular (ACV) volvió al centro del debate público tras la muerte de la boxeadora Alejandra Oliveras. En Jujuy, especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz y recuerdan que la provincia cuenta con tratamientos de última generación como la trombectomía mecánica, una técnica que permite extraer coágulos y evitar secuelas graves si se actúa a tiempo.
"El ACV es un problema vascular que afecta a las arterias del cerebro. Puede producirse cuando una arteria se tapa por un coágulo, generando un infarto cerebral o un accidente isquémico transitorio, que ocurre en el 80% de los casos, o también cuando una arteria se rompe, lo que deriva en una hemorragia cerebral", explicó el cardiólogo Pablo Clementti.
El infarto cerebral ocurre cuando el flujo sanguíneo se interrumpe en una zona del cerebro, lo que provoca la muerte de las células cerebrales afectadas. "Esa parte del cerebro puede morir y quedar dañada de forma permanente, aunque a veces, con tratamiento precoz y rehabilitación, se recupera total o parcialmente", detalló Clementti. De allí la relevancia del tiempo de reacción frente a los primeros síntomas. Destacó que es la primera causa de discapacidad y una causa frecuente de internación, consulta médica y muerte.
Mientras el cardiólogo Miguel Salva explicó que es clave aprender a reconocer los signos del ACV y recomendó un acrónimo simple, "Abrazo" con una "H" inicial que recuerda tres síntomas clave, "HA de habla, dificultad para hablar o imposibilidad de hacerlo; BRA de brazos, si uno de los brazos cae o pierde fuerza al intentar levantar ambos, SO de sonrisa, que aparece asimétrica o con un solo lado de la cara.
"Si una persona presenta alguno de estos signos, debe recibir atención médica de inmediato. No hay que subestimar síntomas como la debilidad en un brazo o trastornos en el habla. Cada minuto que pasa sin tratamiento, mueren cerca de dos millones de neuronas. Y eso, en definitiva, se traduce en discapacidad o incluso en la muerte", advirtió Salva.
Reccomendó ante esto, llamar al 107 de emergencias médicas. "Muchas veces, las personas intentan llegar por sus propios medios a una guardia y pierden un tiempo valioso. El protocolo indica que ante un caso sospechoso de ACV, el paciente debe ser trasladado de forma urgente a un tomógrafo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento", dijo.
Hay dos terapias aprobadas internacionalmente, una farmacológica, que utiliza trombolíticos, y otra mecánica, denominada trombectomía. "El tratamiento trombolítico consiste en la administración de una droga que disuelve el coágulo que está obstruyendo la arteria cerebral. Es eficaz si se aplica dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas. Después de ese tiempo, su efectividad disminuye y no está claramente demostrada su utilidad", explicó Clementti.
A partir de 2015 se comenzó a implementar en el país un tratamiento más avanzado, la trombectomía mecánica que los médicos sumaron ese año. El cardiólogo Carlos Szulman, también especialista, explicó en qué consiste. "Se realiza un cateterismo cerebral, se introduce una pequeña red que atrapa el coágulo y lo extrae. Es muy eficaz, especialmente en los casos en que los coágulos son grandes y los medicamentos no logran disolverlos", detalló.
Esta técnica, que puede aplicarse incluso hasta 24 horas después del inicio del ACV, representa una alternativa vital para muchos pacientes. "Eso no significa que se puede esperar. Cuanto más rápido se actúe, mejor es la recuperación. Pero abre una puerta para tratar casos que antes quedaban fuera del alcance terapéutico", enfatizó Szulman.
Ambos especialistas destacaron que ese equipo jujeño fue pionero. "Fuimos uno de los primeros centros del país en utilizar trombolíticos desde el año 2004. Tenemos una amplia experiencia y hemos capacitado a muchos equipos médicos. Gracias a esto, logramos que pacientes que ingresaron en coma hoy puedan llevar una vida normal", destacó Clementti.
Uno de los casos más recientes que puso el tema en agenda fue el de la deportista "Locomotora" Oliveras cuyo ACV generó un gran impacto público. Sin embargo, los médicos se mostraron prudentes y evitaron realizar hipótesis sobre sus causas, ya que no conocen detalles clínicos del caso. "Más allá de este ejemplo, es importante remarcar que un ACV puede afectar incluso a personas físicamente activas", indicó Salva.
Cada minuto cuenta
"El tiempo es oro. Cada minuto que pasa sin tratamiento, sin desobstruir la arteria obstruida por un coágulo, implica la muerte de cerca de dos millones de neuronas", advirtió el cardiólogo Miguel Salva. La advertencia es clara: actuar rápido frente a un ataque cerebrovascular (ACV) puede marcar la diferencia entre una recuperación favorable y una discapacidad irreversible o incluso la muerte.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan los equipos médicos es el llamado "ACV del despertar", que se manifiesta cuando la persona se despierta con síntomas, sin poder precisar la hora exacta en la que comenzó el cuadro. "Estos casos son frecuentes y complejos. Existen estrategias para estimar el tiempo de evolución y evaluar si el paciente puede recibir tratamiento, ya sea con medicamentos o mediante trombectomía, pero siempre es una situación desafiante", explicó Salva.
El cardiólogo Pablo Clementti agregó que el ACV es más frecuente en personas mayores de 50 años, debido a factores de riesgo acumulados como hipertensión, diabetes, colesterol elevado y sedentarismo. Sin embargo, también puede afectar a jóvenes, en casos vinculados a enfermedades como trombofilias o cardiopatías congénitas.
Clementti destacó que mientras el tratamiento trombolítico es eficaz solo dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas, la trombectomía mecánica permite actuar hasta las 24 horas. "Esta técnica amplía la ventana terapéutica, aunque eso no significa que el paciente pueda demorar la consulta. Cuanto antes se actúe, mejor", agregó Szulman.
Pese a los riesgos, coincidieron en la importancia del ejercicio físico. "Está demostrado que la actividad física regular disminuye la incidencia de ACV, mejora la presión arterial, regula el colesterol y reduce el riesgo el regreso del cáncer. Además, las personas que se ejercitan tienden a tener hábitos de vida más saludables", afirmó Clementti. La actividad física, junto con una alimentación equilibrada y el control médico periódico, forma parte del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Sobre algunas sustancias
El cardiólogo Pablo Clementti advirtió sobre los graves riesgos cardiovasculares que implica el uso de sustancias no aprobadas para aumentar la masa muscular o el rendimiento físico. "La combinación de testosterona, anabolizantes y hormonas del crecimiento puede multiplicar por cinco el riesgo de muerte respecto a quienes no las consumen", explicó .
Aunque evitó opinar sobre el caso particular de la boxeadora Alejandra Oliveras. "Hay drogas que están prohibidas porque aumentan la mortalidad cardiovascular y que se usan. Dentro de ello el ACV, el infarto cardíaco, la miocardiopatía hipertrófica, las arritmias, la disección de las arterias coronarias, que causa infarto cardíaco, la disección de la arteria aorta, que es la ruptura de la pared de las arterias que causa mortalidad", dijo el especialista.
Aclaró que la actividad física es fundamental como parte del tratamiento cardiovascular, pero debe realizarse sin atajos peligrosos. En cuanto a suplementos legales, afirmó que solo algunos, como la creatina y la cafeína en dosis controladas, cuentan con respaldo científico, aunque deben utilizarse bajo supervisión médica. Planteó que no todo lo que potencia el cuerpo mejora la salud. "La prioridad siempre debe ser el cuidado integral", concluyó.