°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Economistas predicen escenario de "estanflación"

Domingo, 01 de noviembre de 2015 01:30
La fase final del plan de ancla cambiaria conlleva el riesgo de acentuar la "estanflación, con una aceleración de la inflación y decrecimiento económico", consideró un informe privado.
Los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos y David Anton, analizaron que el aumento de 3 puntos porcentuales de las tasas de interés dictado por el Bcra y las mayores restricciones de divisas a los importadores "son características típicas de las fases finales del tipo de plan de estabilización implementado desde marzo del año pasado". "Dada la escasez de reservas y los problemas en el sector externo, este año la habitual expansión monetaria originada en el financiamiento al sector público no podrá ser reabsorbida en forma significativa por la venta de dólares a cambio de pesos", dijeron.
Según su análisis, quedarían dos opciones: O aumento de la inflación o aumento de las tasas de interés para colocar más Lebacs.
De acuerdo con cálculos de Ieral, este año "el Tesoro podría estar recurriendo a transferencias desde el Banco Central por 74 mil millones de pesos". Sin embargo, éste cálculo "ha dejado de ser un buen estimador de la emisión monetaria del Banco Central con motivo Sector Público, como ya se observó en el cuarto trimestre de 2014".
Durante los últimos años, "la política fiscal ha venido acentuando el desequilibrio de las cuentas públicas, debido al intento (no siempre concretado) de expandir la demanda a través del gasto estatal", indicaron los especialistas.
El riesgo de un fuerte aumento en la emisión monetaria ocurre en el contexto de la transición política y con un Banco Central que, al quedarse sin reservas, ha perdido capacidad de absorber excesos de liquidez por medio de la venta neta de dólares al mercado a cambio de pesos", señalaron.
"En realidad", sostuvieron "el riesgo de una aceleración inflacionaria en un contexto de escasez de divisas es el corolario habitual para el tipo de planes como el que comenzó a instrumentarse en nuestro país desde marzo del año pasado".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La fase final del plan de ancla cambiaria conlleva el riesgo de acentuar la "estanflación, con una aceleración de la inflación y decrecimiento económico", consideró un informe privado.
Los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos y David Anton, analizaron que el aumento de 3 puntos porcentuales de las tasas de interés dictado por el Bcra y las mayores restricciones de divisas a los importadores "son características típicas de las fases finales del tipo de plan de estabilización implementado desde marzo del año pasado". "Dada la escasez de reservas y los problemas en el sector externo, este año la habitual expansión monetaria originada en el financiamiento al sector público no podrá ser reabsorbida en forma significativa por la venta de dólares a cambio de pesos", dijeron.
Según su análisis, quedarían dos opciones: O aumento de la inflación o aumento de las tasas de interés para colocar más Lebacs.
De acuerdo con cálculos de Ieral, este año "el Tesoro podría estar recurriendo a transferencias desde el Banco Central por 74 mil millones de pesos". Sin embargo, éste cálculo "ha dejado de ser un buen estimador de la emisión monetaria del Banco Central con motivo Sector Público, como ya se observó en el cuarto trimestre de 2014".
Durante los últimos años, "la política fiscal ha venido acentuando el desequilibrio de las cuentas públicas, debido al intento (no siempre concretado) de expandir la demanda a través del gasto estatal", indicaron los especialistas.
El riesgo de un fuerte aumento en la emisión monetaria ocurre en el contexto de la transición política y con un Banco Central que, al quedarse sin reservas, ha perdido capacidad de absorber excesos de liquidez por medio de la venta neta de dólares al mercado a cambio de pesos", señalaron.
"En realidad", sostuvieron "el riesgo de una aceleración inflacionaria en un contexto de escasez de divisas es el corolario habitual para el tipo de planes como el que comenzó a instrumentarse en nuestro país desde marzo del año pasado".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD