¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Instrumentos, riquezas del patrimonio de Jujuy

Miércoles, 12 de marzo de 2014 01:06

Por Cecilia Reque.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Cecilia Reque.

 

El luthier y coplero de los Valles altos de la provincia explicó cómo es la música y el canto de esa región, como así también la forma en que se construyen las cajas. Asimismo, destacó la importancia de ejecutar cada instrumento en una determinada época del año, respetando el impacto sonoro que producen en la naturaleza.

 

-¿Cómo es la música y el canto de las coplas en los valles altos de la provincia?

-En la zona en la que yo vivo, en el este de Tilcara, entre el límite de la quebrada y los valles, y el hecho de estar alejado de la ruta hace que mantengamos las tradiciones en su forma original, de manera que la música y el canto también se conservan. Inclusive algunos instrumentos como la corneta, la quenilla o la pata de cabra que están en vía de extinción, y de igual modo se sigue conservando esa forma tradicional de concebir la música y de hacer música. Tal es así que nosotros tenemos ciertos instrumentos para determinadas épocas, los cuales no pueden ser tocados en cualquier momento. Es decir, desde septiembre hasta febrero, cuando finaliza el Carnaval se deben tocar instrumentos como la caja, los erquenchos, las anatas y después del Carnaval y hasta el mes de agosto se debe tocar la corneta, la quenilla, los sikus; esta forma de concebir la música es propia de esta región, distinta al de la Quebrada y la Puna, incluso de los Valles bajos.

-¿Por qué se debe ejecutar cada instrumento en una determinada época del año? 

-Los músicos tradicionales o campesinos consideran que cuando producen algún sonido este causa un efecto en la naturaleza, el cual puede ser positivo o negativo, puede armonizar o desarmonizar la naturaleza. Entonces hay instrumentos que, por ejemplo, en esta época, acompañan el clima frío, el clima seco, y que a la vez permiten venerar los santos patronos, San Santiago, San Marcos, San Isidro, San Roque, San Ramón, San Antonio, entre otros. Por otra parte, el mes de agosto es un momento del año que no encuadra en ninguno de los dos periodos ya que se venera a la Pachamama, pero posteriormente y hasta el Carnaval el hombre entra en contacto con otras deidades, ya no con las deidades celestiales sino con las deidades terrenales, del subsuelo, como por ejemplo las sirenas, que es la diosa del arte, y el propio Carnaval; además tiene mucho que ver que es un periodo de lluvia por lo tanto los instrumentos deben sonar para atraer la lluvia.

-¿Qué hay que tener en cuenta para la construcción de una caja?

 -Es necesario tener una buena madera, algunos utilizan madera de yuruma, el cedro, nogal, y en la forma tradicional, se debe construir un parche con cuero de cordero y por el otro lado  con panza de vaca, siempre respetando una dualidad, es decir, que si de un lado el parche es cuero de animal macho, del otro lado debe ser de hembra, y de igual modo sucede con las chirleras. De manera que el proceso para hacer las cajas es netamente artesanal y con muchas características importantes que identifican el lugar de donde proviene el instrumento. Además, armar una buena caja lleva su tiempo, pero es fundamental utilizar una buena madera, la cual se debe dejar estacionar, ya que de eso depende mucho la sonoridad del instrumento.     

-¿Hay diferencias entre las cajas que se construyen en las distintas regiones de la provincia?

-Sí, las cajas quebradeñas y puneñas son más pequeñas, miden 14cm. de alto por 37cm. de radio, además de tener una cierta característica sonora que identifica a los copleros de esa zona y por otro lado, la región de los Valles tiene otra estética sonora diferente, y las cajas son mucho más grandes, tienen 13cm. de alto por 47cm. de radio, de manera que hay una diferencia bastante marcada.   

-¿En la actualidad se han modificado las temáticas que se desarrollan en las coplas?

-Generalmente hay aportes de nuevos escritores y cantores que constantemente están creando coplas, uno puede notar que hay nuevas letras de coplas que van variando, pero que en general se respetan, es decir, si bien hay aportes la tradición de las coplas se mantiene viva. Sin embargo las tonadas se mantienen y son propias de cada región, en la Puna la tonada es bien marcada y dentro de esa tonada hay una gran variedad, pero en general es fácil de detectar y así en cada región hay una tonada diferente, tal vez en la Quebrada se está desdibujando un poco la tonada porque cada vez cuesta más identificarla, pero aun sigue vigente y se respeta, al igual que la tonada vallista donde se utiliza mucho el falsete o garganteo para diferenciarla del resto, pero en definitiva son todas riquezas que forman parte del patrimonio de Jujuy.  

            

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD