°
4 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Un juglar argentino, entre la espiritualidad y la protesta

Sabado, 09 de julio de 2011 19:57

El cantautor argentino Facundo Cabral fue asesinado a tiros en la madrugada de ayer en la capital de Guatemala, donde había dado dos recitales la última semana.
Cabral, de 74 años, se presentó en dos ocasiones en Guatemala, el martes y jueves, y se dirigía al amanecer de este sábado desde el hotel hacia al aeropuerto internacional La Aurora de la capital para viajar a Nicaragua cuando su vehículo fue atacado a tiros por desconocidos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cantautor argentino Facundo Cabral fue asesinado a tiros en la madrugada de ayer en la capital de Guatemala, donde había dado dos recitales la última semana.
Cabral, de 74 años, se presentó en dos ocasiones en Guatemala, el martes y jueves, y se dirigía al amanecer de este sábado desde el hotel hacia al aeropuerto internacional La Aurora de la capital para viajar a Nicaragua cuando su vehículo fue atacado a tiros por desconocidos.

El artista recibió varios impactos de bala y murió en el lugar del ataque. Otro vehículo, en el que viajaban sus guardaespaldas, recibió unos 25 disparos, pero nadie salió herido, dijo la policía.
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, "está consternado por este hecho cobarde", dijo el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Ronaldo Robles.
Cabral había nacido el 22 de mayo de 1937 en la ciudad argentina de La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires, y además de ser cantante era reconocido por sus composiciones y sus producciones musicales.
En el recital del martes, al que asistieron 5.000 personas, Cabral se despidió del público guatemalteco diciendo: "Ya les di las gracias a ustedes (...) y que después sea lo que Dios quiera, porque él sabe lo que hace".

Camino de superaciones

Cabral había forjado una carrera musical que navegó entre la canción de protesta, el compromiso social y la reflexión espiritual, con decenas de éxitos que le llevaron a recorrer los escenarios del mundo.
Su primera infancia estuvo marcada por el abandono del hogar de su padre, por lo que su madre, quedó a cargo de siete hijos y resolvió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

A los 8 años, su familia se muda a Tandil, donde trabajó en tareas rurales y tomó contacto con la música folclórica. De comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. Conoció luego a Simón, un vagabundo que, según relató Cabral alguna vez, le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña, y le dio el empujón inicial para componer su primera canción "Vuele bajo".
Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.
El Indio Gasparino fue el nombre artístico que eligió para grabar sus primeros discos, sin mucha repercusión inicial, para adoptar luego su verdadero nombre.

En 1970 grabó "No soy de aquí, ni soy de allá", uno de sus mayores éxitos musicales. Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta, rasgo éste último por el que se vio obligado a exiliarse en 1976, con el advenimiento de la dictadura militar argentina. Desde México, su nuevo hogar, prosigue con su carrera musical y sus presentaciones en todo el mundo.
Ya consagrado, regresa en 1984 a Argentina. A mediados de la década de los noventa se une a Alberto Cortez para el espectáculo "Lo Cortez no quita lo Cabral", donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral "Mensajero Mundial de la Paz" por su constante llamado a la paz y al amor.
Grabó decenas de discos, como "No estás deprimido, estás distraído", "Cantar sólo cantar" y "Cortezías y Cabralidades", éste último uno de los tantos junto a Cortez.
También escribió varios libros, una decena de ellos editados, entre ellos "Borges y yo", donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD